VISITANTES

VISITANTES
DOMINICANOS SOMOS. Vea las más leídas de la semana en la columna lateral derecha de este blog. / DLRD, desde el 1ro. de septiembre de 2005 en la W.W.W.

viernes, 27 de noviembre de 2009

Luis Miguel se comportó como un ¨verdadero perro¨ en República Dominicana



El cantante Luis Miguel, el llamado ¨Sol de México¨ tuvo un comportamiento nada caballeroso y de poca solidaridad en ocasión de su presentación en el Teatro La Fiesta del Hotel Jaragua en 1992. Dando muestras de prepotencia y altanería vejó a su telonera, la exquisita dama y cantante dominicana Edilí. A continuación presentamos el extracto de la entrevista que el periódico Hoy Digital publicara el 25-11-09, quisiéramos dejar constancia de algunos de los calificativos que los lectores de este mismo diario hicieron sobre este creído y endiosado artista: Engreído, parásito, mala paga, altanero y poco creativo (esto porque supuestamente solo graba canciones que otros han hecho éxitos)

Edilí: “No pago para ver a Luis Miguel”
La cantante y actriz Edilí ha sido contraparte de muchos de los artistas que han actuado en el país. Sin embargo, no todas las experiencias han sido agradables, dentro o fuera del escenario. Tanto así, que no quisiera recordar el momento desagradable que pasó con el astro mexicano Luis Miguel en el teatro La Fiesta del hotel Jaragua en 1992.

Cuéntanos de esa  experiencia con Luis Miguel
Muy amarga. Cuando fui su anfitriona forraron el escenario como si fuera un regalo, sin tomar en cuenta mi participación, por lo que tuve que ensayar y actuar en una esquinita del escenario.  Gracias al maestro Jorge Taveras, la experiencia fue más llevadera.  Lo más desagradable de todo fue que nos pidieron, tan pronto actuamos, que saliéramos de los camerinos porque Luis Miguel iba a pasar por los pasillos que estaban frente a esos camerinos.

¿Ha cambiado el sentimiento de admiración hacia algún artista, luego de haber sido su anfitriona?
Claro, en unos casos para bien, y en otros, para mal. A Luis Miguel, por ejemplo, nunca pagaría ni sacaría tiempo para ir a verlo a ningún sitio. Él no necesita de mi, ni yo de el. Fue una experiencia muy amarga y que prefiero no volver a vivir.
Marihal / Desde La República Dominicana
Fuente: Hoy Digital
Caricatura: Weil

"Voodoo Child", el mejor "riff" del mundo

    Jimi Hendrix 

La canción "Voodoo Child" de Jimi Hendrix fue elegida el mejor riff de guitarra de todos los tiempos en una encuesta realizada por la página especializada británica Music Radar


A 41 años de su grabación, le ganó a "Sweet Child of Mine" de los Guns N' Roses, que quedó segunda en la lista. En la encuesta participaron más de 5.000 lectoresEl editor de Music Radar, Mike Goldsmith, describió a Hendrix como "el campeón indiscutido de peso pesado de la guitarra de rock".
"Whole Lotta Love", de Led Zeppelin, "Smoke on the Water" de Deep Purple y "Layla", de Derek and The Dominos, figuran entre los cinco más votados.
Como explica a la BBC Peter Whittfield, director del Instituto de Interpretación de Música Contemporánea de Londres, un riff es una frase melódica y pegadiza que se repite en una canción - a diferencia de un solo, que generalmente no se repite.
¿Qué hace que un riff sea bueno? "Lo escuchas una vez y no te lo olvidas. Puedes escucharlo durante 20 segundos por la mañana, irás cantándolo en el tren y te perseguirá durante todo el día. No podrás sacártelo de encima".





El rock no ha muerto

Parece ser que los riffs de épocas pasadas son los más populares: de los primeros 20 de la lista, sólo dos pertenecen a los años '90. Se trata de "Plug in Baby", de la banda inglesa Muse (puesto 11), y "Seven Nation Army" de los White Stripes (15).
Para Goldsmith, esto no debería sorprender pues tanto Bellamy como White (compositores de sendos grupos) "comparten o heredaron la combinación única que tenía Hendrix de instinto experimental y talento escénico".
"Pero, por sobre todas las cosas, lo que indica nuestra encuesta es un cosa: que en 2009, el rock clásico todavía manda".
Sin embargo, para Peter Whittfield -que es también guitarrista y profesor de ese instrumento- la lista, si bien es buena, está demasiado centrada en el rock, debido al perfil de los votantes, y podría ser más amplia.
"¿Dónde está "Sex machine" de James Brown, o "I want you back" de los Jackson 5?", se pregunta.
El electrizante clásico "Back in Black" de AC/DC quedó en el sexto puesto, seguido por "Enter Sandman" de Metallica y el pegadizo "Day Tripper" de Los Beatles.
En el puesto nueve figura "Smells like teen spirit", de Nirvana, seguido por el famoso "Satisfaction (I can't get no)" de los Rolling Stones.
"Voodoo Child" fue grabada en 1968 y relanzada como un sencillo después de la muerte de Hendrix, en 1970, cuando alcanzó el primer puesto.
BBC Mundo

miércoles, 25 de noviembre de 2009

El Padrino Parte II, Gloria y yo en La República Dominicana (The Godfather Part II, Gloria and I at The Dominican Republic),



Corría el año 1973, no tenía la más mínima sospecha de lo que me vendría. Vietnam estaba en su apogeo, yo solo tenía 15 abriles, realmente eran febreros. En ese mismo año hacía su apertura el World Trade Center (WTC),  el mismo del 11 de septiembre.

El 28 de marzo, fecha indeleble y reverenciada por mi, cae asesinado el periodista de ¨Ultima Hora¨ Gregorio García Castro (Goyito), también recuerdo que fue el año del Sky Lab, la primera estación espacial de los Estados Unidos de Norteamérica. Las Bahamas se independizaban del Reino Unido y éste también fue el año en que Augusto Pinochet dio el golpe de estado militar en Chile.

Todavía danzaban en la atmósfera algunas dilatadas burbujas de la efervescencia que había provocado la proyección de El Padrino (1972) en República Dominicana, cuando sorpresivamente se anuncia en la prensa local que el director de cine ítalo-estadounidense Francis Ford Coppola, y los productores de esta saga, filmarían las escenas correspondientes a Cuba, de El Padrino Parte II , por razones obvias, en nuestro país. ¡Esto es lo máximo!, pensé, imagínense ¡cuán lejos estaba de lo que esto me acarrearía !

Desde ese entonces era ella la dueña de mi corazón, digámosle... Gloria (como la canción de Joan Sebastian, ¨Secreto de Amor¨). Era Gloria la propietaria absoluta no solo de mi corazón, sino también de mi alma, y lo sigue siendo, 36 años después. Se los di sin ella habérmelos pedido, como era  la usanza... por amor. Solo una vez en la vida se ama así, una vez nada más


 Pués bien, un mal día  me entero que ella va a participar en el rodaje de El Padrino Parte II como extra, con Al Pacino y no sé qué, y no sé cuánto. Me monté en bronca y me opuse a esto. La familia se indispuso conmigo, me bloqueaban las llamadas telefónicas, en fin me aislaron de Gloria.

Preso de los celos, en mi desesperación, propia de un mozalbete me dispuse a visitar los sets de filmación doquiera me enteraba iban a rodar. Así estuve en la Zona Colonial, en el parque Independencia (antes de la remodelación) y en el hotel El Embajador. Todas mis diligencias fueron inútiles. Nunca pude acercarme a las localidades lo suficiente, todo fue en vano. Corrieron los días, los meses y me quedé sin Gloria, sin corazón y sin alma.

Me enteré de trasmano que Gloria había participado en varias escenas junto a Al Pacino, la película fue un éxito, sin embargo, en las versiones que he visto, ni en ninguna de  las que he comprado a través de los años aparece ni siquiera una sombra de mi "Virgen de las Amarguras" .

A pesar de esto, ocurre algo sumamente extraño, misterioso pues en cada ocasión que veo un poster, una reseña o una foto de esta película , evoco a Gloria como si estuviese  en todas las escenas, la busco angustiosamente en cada figura femenina que aparezca al fondo de la pantalla.

 La añoro como el primer día, todavía puedo oler su fragancia tres docenas de años después como si fuera ayer mismo... Es un ser omnipresente en mi vida, que nadie a podido borrar de mi mente (recuerden que ella tiene mi alma y mi corazón) y que yo no quiero hasta el fin de mis días ¡que nadie me la borre!

Marihal / Desde La República Dominicana

martes, 24 de noviembre de 2009

El sistema de vigilancia epidemiológico de República Dominicana ha fracasado



Epidemias van y epidemias vienen y ningún jefe se inmuta; no importa que sea el jefe máximo, el jefe de una región, de un área, de una zona.
martes, 17 de noviembre de 2009, 08:42 a.m.
El Sistema Sanitario de un determinado país está estructurado en función de la naturaliza del modelo de Sistema socio económico, político, social y cultural en que descansa una Formación social dada. Ello explica que, dependiendo cómo se va desarrollando, implementando y estructurando dicho Sistema socio económico, así irá funcionando y cumpliendo o no sus múltiples objetivos y metas.

La calidad de un Sistema Sanitario se puede medir de variadas maneras, debido a que, el mismo está integrado por un entramado de estructuras y componentes complejos, los cuales por sí mismos, va midiendo la eficacia, eficiencia y pertinencia del Sistema Sanitario como totalidad. 



Tal es el caso del Sistema de Vigilancia Epidemiológico que existe en el país; el cual trataremos de demostrar su fracaso y la necesidad de impulsar la transformación hacia otro modelo de sociedad que ponga en el epicentro de ésta: La prevención de la enfermedad como un todo, en primer lugar, la curación y la rehabilitación como complemento de la supervivencia social en segundo lugar. Esto no debe verse como una arenga, no. Debe ser el compromiso de un gran abanico de personas, sectores, clase y grupos comprometidos con un Modelo de Sociedad, donde el bienestar del ser social sea lo determinante.

El Sistema de Vigilancia Epidemiológica del país es de las áreas de Salud Pública que menos importancia le han prestado las diversas autoridades sanitarias que han pasado por la Secretaría de Salud Pública a través del tiempo. Sólo se ha tomado en ¨relativa cuenta¨ en los momentos de las llamadas epidemias que de manera cíclica se repiten en el país con determinadas enfermedades, como: el Dengue, Leptospirosis, Malaria, Hepatitis, Rabia humana, Enfermedad meningococémica, Enfermedades flácidas, Enfermedades hídricas, tuberculosis, para mencionar algunas que por su frecuencia se convierten en cuestionadoras no solo de la gestión de un determinado Secretario de Estado, sino, del tipo de modelo de sociedad que esté dominando en un país determinado. y esto es, porque tales enfermedades se han convertido en detonantes políticos que, en ocasiones han destituido a Secretarios y funcionarios de menor jerarquía.


Empezando, en el país la Secretaría de Salud Pública no sabe con cuántos Salubristas y Epidemiólogos cuenta el país. Ni siquiera las universidades que forman estos profesionales de la medicina tienen organizado su sistema de graduación para saber a cuántos han graduado en esta especialidad, desde que empezaron a impartirla. Por lo menos fui a tres universidades y a la Dirección Nacional de Epidemiología a buscar dichos datos y no pude obtener las informaciones correspondientes. Varios argumentos tontos para no darlos, los cuales prefiero no mencionarlos.


La estructuración nacional del Sistema de Vigilancia Epidemiológica, si es que se puede llamar así a lo que existe actualmente, Sistema de Vigilancia Epidemiológico, es desfasado, desorganizado, anacrónico e infuncional. Salvo su rarísima excepción en determinado sector por su importancia estratégica.


Los Magíster en Salud Pública, que dicho sea de paso, funcionan en las mayorías de las veces como epidemiólogos, son asignados en un horario y tanda de un determinado hospital, para de ahí ir a otro lugar con características parecidas. Generalmente están en centros de salud establecidos o en sector estratégico, donde está en juego la seguridad nacional.


Las diversas comunidades del país, en función de determinada cantidad de habitantes por Kilómetros cuadrados están huérfanas de dichos profesionales. Las fronteras son descuidadas, así como los aeropuertos y aduanas; estos tipos de profesionales apenas se cuentan con los dedos de las manos y faltan. En las Clínicas privadas son escasas las que cumplen con las leyes que autorizan disponer de este tipo de profesional para su mejor funcionamiento y cumplir con la ley de notificación obligatoria de las enfermedades infecciosas y transmisibles. Las escuelas y las universidades, ni se diga. Irónicamente, a pesar de que son estas las que forman a dichos profesionales, no aplican su implementación con relación a sus funciones.


Generalmente, en los hospitales donde existe el servicio o Dpto. de epidemiología, siempre están en un rincón detrás del hospital, en un localcito que más bien, lo que parecen son depósitos de papeles viejos. Igual suerte corren los servicios de Estadísticas. Son los lugares dentro de los hospitales que menos importancia se les prestan. Salvo sus raras excepciones, como siempre.


Me atrevo a decir que, los jefes que han pasado por la Dirección General de Epidemiología, en más de un 95 por ciento, y no exagero, se han convertido en sentido general, en puros burócratas. Arregladores de oficinas; negadores en esencia de la función de un Salubrista o Epidemiólogos. Incluso, lo pretenden justificar con el ¨aforisma de que, esto no lo arregla nadie¨. Más bien, se han adaptado al estatus quórum.


El Sistema de Vigilancia Epidemiológico del país es incapaz de detectar una epidemia o un brote; (estos dos términos técnicamente significan lo mismo, la diferencia es el manejo político que se le da). Aunque para discutir sobre esto sí son diligentes. Son las personas en las comunidades, los diversos medios de comunicación los que identifican las epidemias, sustituyendo a lo que podría ser parte de la función de un verdadero Sistema de Vigilancia Epidemiológica.


Epidemias van y epidemias vienen y ningún jefe se inmuta; no importa que sea el jefe máximo, el jefe de una región, de un área, de una zona. Lo mínimo que deberían hacer es renunciar en función de la responsabilidad nacional, ante la incapacidad demostrada. Tres hechos evidencian la incapacidad, infuncionalibilidad y fracaso del Sistema de Vigilancia Epidemiológica.


1.- Mientras al Secretario de Salud Pública y al Subsecretario de Atención a la Persona lo ponen a decir en el caso del dengue que a la fecha van unos 5 mil casos reportados; las Administradoras de Riegos de Salud le dicen al país que, solo ellos han atendido 5, 221 pacientes con dengue.


2.- Mientras al Secretario de Salud Pública y al Subsecretario de Atención a la Persona lo ponen a decir que a nivel nacional van algo más de 300 casos de dengue hemorrágicos, la subdirectora del hospital Robert Reíd Cabral informa que, solo en ese centro de salud van más de 500 casos reportados.


3.- No hay forma de que las Clínicas privadas respondan a las leyes de salud en cuanto a las notificaciones de carácter obligatorio de las diversas enfermedades infecciosas y que la dirección de epidemiología logre poner en ejecución dicha ley. Mas bien, este país parece que funciona con lo que podría llamarse, la ley de la serendipia.
Lo cierto es que el Sistema de Vigilancia Epidemiológica del país ha fracasado y no hay forma de que sea rescatado en el marco de este modelo de sociedad Neoliberal.
Clave Digital

Estos son los integrantes de la comisión de juristas de la República Dominicana que reformaron la constitución sometida a la Asamblea Nacional

Adriano Miguel Tejada
Adriano Miguel TejadaAbogado con estudios de Maestría en Ciencias Políticas. Profesor de Derecho Constitucional y Derecho Político en la Maestría de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), donde también ha sido decano del Departamento de Ciencias Jurídicas.
Coautor del estudio acogido por la Junta Central Electoral para dotar de una nueva identificación civil y electoral a los dominicanos. Fue coordinador de los primeros encuentros sobre el diálogo tripartito de 1985.
Autor de "Constitución Comentada de la República Dominicana", "Manual del Legislador Dominicano", "Diario de la Independencia: Reforma, Institucionalidad y Cultura Política", entre otros libros. Actualmente es Director del Diario Libre y productor del programa televisivo Diario Libre AM. Fue Director de Información y Prensa de la Presidencia, con rango de Secretario de Estado.
Aura Celeste Fernández Rodríguez
Aura Celeste Fernández RodríguezAbogada especialista en Derecho Internacional Público y Derechos Humanos. Profesora desde 1983 de distintas universidades de la República Dominicana, en sus áreas de especialización.
Ex Comisionada de Apoyo a la Reforma y Modernización de la Justicia, con rango de Secretaria de Estado (1997-2000). Ocupa por segunda vez el cargo de Miembro Titular (Jueza) de la Junta Central Electoral; y es Directora de la Escuela Nacional del Ministerio Público de la Procuraduría General de la República (desde enero, 2005), entre otros.
Autora de: "Constitución de la República Dominicana 1994, Conceptuada e Indizada"; "La Constitución de la Nación Dominicana de 1963, Anotada e Indizada"; y "La Constitución de 1963, 40 años Después: Vigencia y Perspectivas", entre otros.
Ha sido reconocida con el Premio Independencia Dominicana (comunidad dominicana en Miami, EE.UU.); Distinguida Abogada de las Américas (Federación Interamericana de Abogados -FIA); el Premio Simón Bolívar, por la Democracia y los Derechos Humanos (Departamento de Defensa de los EE.UU.), entre otros.
César Pina Toribio
César Pina ToribioDoctor en Derecho con una intensa carrera académica, fundamentalmente en el área de las ciencias penales, en diversas universidades del país. Fue Director del Departamento de Derecho de la UASD (1983-1986).
Ha sido Consultor Jurídico del Poder Ejecutivo (1996-1999) y Procurador General de la República (1999-2000). Coordinó además la Comisión de Revisión y Actualización del Código de Procedimiento Criminal, creada por Decreto 104-97 del Presidente de la República, cuyos trabajos concluyeron con la entrega del "Ante-Proyecto de Código Procesal Penal" en febrero del 2000. Representó al Presidente Leonel Fernández en la Comisión para la Reforma Constitucional designada en 2001.
Actualmente es Consultor Jurídico del Poder Ejecutivo y Presidente de la Comisión Nacional de Ejecución de la Reforma Procesal Penal.
Eduardo Jorge Prats
Eduardo Jorge PratsAbogado con Maestría en Relaciones Internacionales con concentración en Derechos Humanos. Es profesor a nivel de licenciatura y maestría en Filosofía del Derecho, Legislación Económica, Teoría de las Relaciones Internacionales, Derecho de los Mercados Financieros, Derecho Administrativo y Derecho Constitucional, en varias instituciones de educación superior en la República Dominicana.
Ha sido director Ejecutivo de la Fundación Institucionalidad y Justicia -FINJUS- (1996-2000); Consultor Jurídico del Banco Central (2000-2003) y Director del Departamento de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) (2004-2006). Es miembro del Consejo Editorial de las revistas Estudios Jurídicos y Gaceta Judicial, así como columnista del diario Hoy. Desde el año 2005, se desempeña como Vicepresidente del Partido Revolucionario Social Demócrata (PRSD), a cargo del Departamento de Sociedad Civil. Es Director General de la firma Jorge Prats, Abogados & Consultores.
Es co-autor de la obra "Constitución y Economía" (Santo Domingo: PUCMM, 1995) y autor de "Derecho Constitucional, volúmenes I y II" (Santo Domingo: Gaceta Judicial, 2003 y 2005).
Flavio Darío Espinal
Flavio Darío EspinalAbogado y Doctor en Ciencias Políticas. Ha sido consultor de organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Programa Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización de Estados Americanos (OEA). Dirigió el Centro Universitario de Estudios Políticos y Sociales (CUEPS), el Centro para el Estudio, Prevención y Resolución de Conflictos (CEPREC) y la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). Asimismo, en esa Institución ha sido profesor de Introducción al Estudio del Derecho, Derecho Internacional Público y Derecho Constitucional.
En materia de Constitución publicó una obra titulada "Constitucionalismo y Procesos Políticos en la República Dominicana", que le mereció el Premio Anual de Ensayo "Pedro Henríquez Ureña" 2001-2002. Actualmente, es Embajador Extraordinario y Plenipotenciario del país ante el gobierno de los Estados Unidos. Es articulista del periódico El Caribe y co-conductor del programa En Contexto que se transmite por Cadena de Noticias (CDN).
José Darío Suárez
José Darío SuárezAbogado, con estudios en derecho social. Ha desempeñado funciones públicas en Santiago, y desde 2006 es asesor legal honorífico de la Junta Electoral de esa ciudad. También se ha desarrollado como docente en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), en las asignaturas de Derecho Laboral, Constitucional, Empresarial y Privado, entre otras.
Autor de varias obras relacionadas al ámbito jurídico, entre las que se citan: "La Constitución de la República Dominicana Comentada" (PUCMM, 1982), "La Carrera Judicial" (ONAP, 1982), "Comentarios sobre la Jurisdicción Contenciosa Administrativa", y "Procedimiento para Calcular las Prestaciones Laborales", (PUCMM, 1995).
Es miembro de la Comisión sobre Gobernabilidad Local del Consejo de Desarrollo Estratégico de la ciudad y el Municipio de Santiago, del cual es directivo.
Julio César Castaños
Julio César CastañosAbogado, doctor en Derechos Fundamentales de la Democracia Contemporánea y maestro en Ciencias Políticas. En el ámbito público, se ha desempeñado como Sub-Consultor Jurídico del Poder Ejecutivo, Procurador Fiscal del Distrito Nacional, secretario de Estado y miembro de la Junta Central Electoral (JCE). Es catedrático de Derecho Administrativo, Derecho Penal, Introducción a la Magistratura, entre otras asignaturas, en distintas universidades de la Republica Dominicana desde 1983. Ha sido miembro de comisiones invitadas por gobiernos de Chile, Guatemala, Bolivia y EUA para observación de procesos electorales.
Es miembro fundador de la Fundación Derecho y Democracia. Actualmente funge como Asesor Legal de Conferencia del Episcopado Dominicano (Iglesia Católica) y de la Secretaría de Estado de Cultura. Es presidente de la Junta Central Electoral.
Leyda Piña
Leyda PiñaAbogada, con estudios doctorales en Estudios Políticos y diplomada en Prevención y Resolución de Conflictos. Profesora titular de Derecho Comparado de la Universidad Iberoamericana (UNIBE). Ha sido consultora legal para el Área de Reformas Políticas del Consejo Nacional de Reforma del Estado. Actualmente es Juez Titular de la Cámara Contenciosa de la Junta Central Electoral.
Licelott Marte
Licelotte MarteDoctora en Derecho con estudios sobre Derecho Internacional y Derecho Tributario.
Fue secretaria de Finanzas (1990-93), presidenta de la Refinería Dominicana de Petróleo (1993-96) y subsecretaria de Relaciones Exteriores (1973-1978). En varias ocasiones ha representado a la República Dominicana ante organismos internacionales: Misión Permanente de la República Dominicana ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Comisión Interamericana de Mujeres (CIM), entre otros.
Fue Diputada por el Distrito Nacional (2002-2006), es miembro de la Comisión Política del Partido Reformista Social Cristiano. Participó en la preparación del Proyecto de Reforma Constitucional en 2002, en el marco del diálogo nacional del momento.
Ha sido profesora de Derecho Internacional Público y Derecho Civil en la Universidad Central del Este.
Ha sido reconocida como Distinguida Abogada de las Américas, por la Federación Interamericana de Abogadas (FIDA). Ha recibido importantes reconocimientos de los gobiernos de España, Francia, Colombia, Argentina y Chile. En la Republica Dominicana fue condecorada con la Gran Cruz Placa de Plata, Orden al Mérito de Duarte, Sánchez y Mella, entre otros.
Luis Gómez Pérez
Luis Gómez PérezDoctor en Derecho. Profesor de Teoría Social, Economía Política, y Derecho Constitucional en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) desde los años 70's, donde también ha ocupado varios puestos directivos en el área de investigación social y política.
Autor de: "Los Derechos Humanos en la RD, 1492-1984" (Curso Taller, 1985); "La Constitución Dominicana, Estructura e Historia" (2000); "La Constitución Dominicana y los Derechos Ciudadanos" (Curso Taller, 2003); y "La Constitución Dominicana, Componentes Económicos, Políticos e Ideológicos" (en prensa), entre otros estudios.
Desde el 2000 es Presidente de la Fundación Desiderio Gómez para el Desarrollo Comunitario Integral.
Milton Ray Guevara
Milton Ray GuevaraDoctor en Derecho Público y especialista en Derecho Social Comparado. Profesor de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) desde los años 70's, donde también ha ocupado cargos directivos de importancia.
Fue secretario de Estado de Trabajo (2000-2004) y Senador de la República Dominicana por la Provincia Samaná (1998-2000). Ha desempeñado importantes cargos diplomáticos como Embajador de la República Dominicana en Francia (1982- 1986) y en el Reino Unido, entre otros. Fue miembro de la Comisión Redactora del Código de Trabajo de la República Dominicana en 1992, y miembro fundador y primer Director Ejecutivo de la Fundación Institucionalidad y Justicia, Inc. (FINJUS) (1990-1996).
Autor de "La Expropiación por Causa de Utilidad Pública en la República Dominicana" (Niza: Editora Copyrex); "Los Extranjeros en la Seguridad Social" (París: publicado en francés, 1984); "Doctrina Jurídica Dominicana: Un Aporte Personal" (Santo Domingo: Editora Taller, 1990), entre otras.
Ha sido condecorado con la Orden Labor Omnia Vincit por la Asociación Iberoamericana de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social (2004); la Orden del Mérito de Duarte, Sánchez y Mella en el Grado Gran Cruz Placa de Plata (2004); y por parte del Gobierno de Francia con la Orden de la Legión de Honor, en el Grado de Gran Oficial (1999), entre otros.
Pelegrín Castillo Semán
Pelegrín Castillo SemánAbogado con Post-Grado de Economía Internacional y Comercio Exterior. Docente de varias universidades del país, en materias de Derecho Constitucional, Filosofía del Derecho y Economía Política, entre otras.
Ha sido Diputado al Congreso por el Distrito Nacional en el período 1994-2006 y actualmente, Diputado de la Circunscripción #1 del Distrito Nacional.
Ha sido vicepresidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados desde el año 1994 hasta el 1997. Fue miembro de la Comisión Bicameral de Reforma y Modernización del Congreso Nacional durante los años 1996, 1997 y 1998. También miembro de la Sub-Comisión de Reforma Constitucional de la Comisión Presidencial para la Reforma y Modernización del Estado en el período 1996-2000.
Raymundo Nicolás Amaro Guzmán
Raymundo Nicolás Amaro GuzmánDoctor en Derecho, con maestría en Administración Pública. Co-fundador del Secretariado Técnico de la Presidencia y la Oficina Nacional de Administración Pública (ONAP), la que dirigió durante 20 años. Fungió como vicepresidente del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) y, durante diez años, como vicerrector de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU). De igual modo, presidió la Comisión Revisora de las Normas de la Administración Pública, como secretario de Estado, hasta agosto del 2000. Elaboró el Proyecto de la Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa, junto a los doctores Cristóbal Gómez Yangüela y Víctor Melitón Rodríguez, en 1990, y el cual fue aprobado por el Congreso Nacional en 1991.
En el ámbito Constitucional ha realizado diversas publicaciones, entre ellas: "Constitución de la República 2002. Síntesis evolución constitucional"; "Ejercicio de la Función Pública y Principios Constitucionales de Derechos Humanos que deben sustentarla"; "Constituciones Políticas de América Latina"; "Constitución Política. Síntesis evolución constitucional"; "La Constituyente en la Evolución Constitucional Dominicana: Experiencias Latinoamericanas"; "Régimen de la Administración Pública en la Reforma Constitucional"; "Constitución Política y Reformas Constitucionales"; "Anteproyecto de Reforma Constitucional", junto al doctor Cristóbal Gómez Yangüela. Este último fue replanteado en el 2001 por la UNPHU, con la participación de estudiantes de término de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Este documento fue revisado por los doctores Raymundo Amaro Guzmán y Cristóbal Gómez Yangüela, junto a la licenciada Leyda Piña.

Corruptos de República Dominicana tendrán que demostrar orígenes de sus fortunas









Los dispositivos de la Constitución son retroactivos, aunque no sean los de las leyes


El dispositivo de la nueva Constitución que revierte el fardo de la prueba podrá aplicarse de manera retroactiva a ex funcionarios que hayan incurrido en corrupción contra el Estado, “de los cuales hay en los partidos de la Liberación Dominicana, Revolucionario Dominicano y Reformista Social Cristiano (PRSC)”, según el presidente de la comisión de Verificación de la Asamblea Revisora, Frank Martínez.
El dispositivo de la nueva Constitución que revierte el fardo de la prueba podrá aplicarse de manera retroactiva a ex funcionarios que hayan incurrido en corrupción contra el Estado, “de los cuales hay en los partidos de la Liberación Dominicana (PLD), Revolucionario Dominicano (PRD) y Reformista Social Cristiano (PRSC)”, según afirmara el presidente de la comisión de Verificación de la Asamblea Revisora, Frank Martínez.
Dijo que con la aplicación de ese dispositivo podrá obligarse a esos ex servidores públicos a que demuestren el origen de su riqueza o patrimonio.
 Martínez, diputado reformista por La Romana, dijo que para evitar el dolo contra el Estado lo prudente es la aplicación de la ley sobre declaración jurada de bienes, que obliga, aunque no siempre se cumple, a los funcionarios  a presentar esa documentación antes y después de asumir los cargos.
Manifestó que aunque rige el principio de que todo el que acusa debe presentar las pruebas, en el caso de los funcionarios públicos se revierte el proceso.
 “En tal caso, a los  acusados de irregularidades en sus funciones corresponderá presentar las pruebas de su inocencia”, explicó Martínez.
Citó entre éstos a los empleados de las instituciones públicas, senadores y diputados, síndicos y regidores, así como a los del Poder Judicial y de la Junta Central Electoral (JCE).
El presidente de la comisión de Verificación consideró que ése es uno de los avances más importantes de la reforma constitucional.
Corruptos.  Martínez significó que para reparar al Estado deben investigarse numerosos casos, “porque hay corruptos en el PLD, en el PRD y en el PRSC”.
El legislador reformista dijo que la República Dominicana no puede darse el lujo de convertirse en una especie de paraíso donde moran y son protegidos ex funcionarios corruptos.
Expresó que el robo al Estado significa quitar oportunidades a los ciudadanos en materia de educación, salud y servicios.
Tras asegurar que el manejo irregular en perjuicio de los bienes del Estado crece cada día, Martínez confió en que la nueva Carta Magna frene ese problema.
Las claves
1.  Retroactivo
 El doctor Frank Martínez, quien preside la comisión de Verificación de la Asamblea Revisora, dijo que el dispositivo que revierte el fardo de la prueba, ya “constitucionalizado”, es retroactivo.
 2.  Balaguer
Explicó que los dispositivos de la Constitución son retroactivos, aunque no lo sean los de las leyes, porque incluso ya hay precedente y citó el caso del doctor Joaquín Balaguer, quien ganó las elecciones del 1994 por cuatro años y, mediante una reforma, la ley de leyes se le aplicó de manera retroactiva para reducirle el período constitucional a solo dos años, independientemente de lo que se alegue.
Clientelismo
El “clientelismo” que los gobiernos de turno utilizan en su provecho para ganar prosélitos recibió un duro golpe con el establecimiento en la nueva Constitución del Servicio Civil y la Carrera Administrativa.
Así lo entiende el presidente de la comisión de Verificación de la Asamblea Revisora, doctor Frank Martínez, quien dijo que de esta manera los empleados del Estado tendrán sus empleos garantizados siempre que tengan méritos y talento para ocuparlos.
Dijo que estos servidores se mantendrán en sus funciones independientemente del partido que ocupe el Poder Ejecutivo.
 Indemnización
Por otro lado, Martínez resaltó el dispositivo del artículo 53, según el cual las personas que sean perjudicadas o lesionadas por bienes y servicios de mala calidad, serán indemnizados o compensados conforme a la ley.
Dijo que este dispositivo, aprobado a propuesta suya, obedece a que el Estado se ha convertido en estafador, que no ofrece a los ciudadanos bienes y servicios de buena calidad.
Resaltó que partir de este artículo cualquier ciudadano, por ejemplo, podrá acudir ante un juez, en amparo, para solicitar compensación por mal servicio de electricidad.
Martínez dijo que otorgar rango constitucional a esta protección ciudadana constituye un paso gigantesco y revolucionario en el carácter social y compromiso del Estado con el pueblo.
Pedro Germosén / Hoy 

lunes, 23 de noviembre de 2009

En República Dominicana “el que es serio se suicida, y el que es sinvergüenza se va del país”



Empresas: entre el suicidio y el escape
Endeudadas, muchas empresas viables cierran por falta de una ley de bancarrota
En República Dominicana (RD), cuando de quiebras empresariales se trata, “el que es serio se suicida, y el que es sinvergüenza se va del país”, puntualiza la abogada Mary Fernández, de la firma Headrick Rizik Álvarez & Fernández.

En el mismo tono, Marcos Troncoso, abogado de la Red de Inversionistas Ángeles, hace la pregunta: “¿Qué pasa hoy cuando alguien honesto debe y no puede pagar? De forma iconográfica, responde su pregunta. En una gran pantalla presenta tres opciones: una tumba, un “sinvergüenza” corriendo, y una persona derrumbada por la depresión.

Está frente a un auditorio compuesto por unos 60 empresarios reunidos en el Salón Anacaona del Hotel Jaragua. Se trata del seminario organizado por la Cámara Americana de Comercio donde se expone el anteproyecto de ley de reestructuración mercantil y liquidación judicial.

Este abogado formó parte del equipo que trabajó en el proceso de reestructuración financiera q ue permitió a la empresa de telecomunicaciones Tricom llegar a un acuerdo legal con sus acreedores nacionales e internacionales sobre el pago de una deuda de US$663 millones.

En mayo de 2008, la empresa dominicana introdujo en la Corte de Bancarrota del Sur de Nueva York, en EE.UU., un plan de reestructuración cuya puesta en marcha evitó liquidar la empresa. En esa corte, alegó: “Nos estamos acogiendo a los tribunales norteamericanos ante la falta de leyes de quiebras probadas y confiables en República Dominica”.

Tricom resurgió de su abismo de quiebra, lo que preservó más de 1,700 empleos directos. Al final fue una historia feliz. Pero hay muchas otras historias empresariales infelices, y la mayoría no se conoce. La de Datocentro, por ejemplo, una empresa líder en tecnología en el mercado, es una de ella, observa Troncoso.

Sus principales ejecutivos, Carlos y Oscar Lama Selimán huyeron del país, dejando atrás a sus defraudados acreedores. Los empresarios, a cambio de los depósitos de su banco vinculado, Transglobal Bank, Ltd, habían entregado a los clientes papeles comerciales emitidos por Datocentro.

Frente a la imposibilidad de pagar, optaron por “darle largas” al asunto, y cuando la situación se hizo explosiva, desaparecieron. “Los dueños abusaron de los acreedores y se fueron del país”, afirma Troncoso.

Explica que si en ese entonces hubiese existido una ley de reestructuración mercantil en el país, hubiese sido posible cumplir con los acreedores, y tal vez salvar la empresa.

Según Elka Reyes, asesora de Mejora Regulatoria del Consejo Nacional de Competitividad, la ausencia de esa ley se refleja en que el país se ha estancado en algunos indicadores de percepción que sobre el clima de negocios tienen los inversionistas extranjeros y organismos internacionales.

 La funcionaria blande los informes Doing Busines que cada año publica el Banco Mundial, y observa que entre los reportes de 2004 y 2010, RD se ha quedado estancada en el indicador “cierre de empresas”, mientras que ha avanzado significativamente en otros, como es el de “apertura de negocios”.

La causa es que, en pleno siglo XXI, cuando una empresa radicada en territorio dominicana no puede pagar sus deudas, para acogerse a la bancarrota sólo cuenta con el libro III del Código de Comercio, de 1884, y con la Ley No. 4582, del 1952, sobre procedimiento de conciliación.

Sin embargo, desde 2006 dos veces se ha introducido al Congreso un proyecto de ley sobre reestructuración mercantil y liquidación judicial, y dos veces ha perimido, informa Mary Fernández. Entre las causas se menciona la resistencia que en el pasado mostraron los bancos, algunas empresas y la falta de claridad que sobre el tema parecen tener algunas autoridades.

Proyecto de Ley 

El proyecto de ley recibe un nuevo empuje y una barrera que se abate es el de la resistencia de los bancos.
Según un participante, a algunos presentes en el seminario de la Cámara Americana de Comercio aún les resuena en los oídos la declaración de Shirley Acosta Luciano, consultora jurídica del BHD y de la Asociación de Bancos Comerciales, de que “ los bancos apoyan la ley, pero que hay que resolver algunos problemas”.

Se refiere a que la Junta Monetaria debe flexibilizar las normas en lo que tiene que ver con la provisión de la cartera mala que corresponde a la empresa que se encuentra en proceso de reestructuración. En otras palabras, dicen los bancos que si la nueva ley le impide cobrar el préstamo hasta que la empresa no sea saneada, tampoco la Superintendencia de Bancos debe exigirles que aprovisionen ese préstamo, porque implica un costo financiero. El planteamiento pone el balón en la cancha de las autoridades monetarias y financieras.

El anteproyecto de ley que circula en los corrillos corporativos contempla que el procedimiento de reestructuración mercantil podrá ser iniciado por cualquier empresario que se encuentre en estado de cesación de pagos. Este estado se daría cuando la empresa no pueda cumplir con las obligaciones tributarias, o cuando no pueda pagar las cuotas de los préstamos bancarios, o si no puede cumplir con el pago de los sueldos y salarios.

El anteproyecto también establece que hay estado de cesación de pagos “cuando el 50% o más de las cuentas por pagar (de la empresa) a suplidores no ha sido pagada dentro de los 120 días calendario de la fecha de su vencimiento, o cuando uno o varios suplidores que representen por lo menos 10% de las cuentas por pagar lo pone en mora mediante una intimación de pago que no puede obtemperar”. Este estado de insolvencia también se considerará si hay “ocultación o ausencia del deudor” sin que deje a alguien como responsable, o cuando emita cheques sin fondos.

El proceso y el plan de reestruturación tendría fechas límites por etapas, y debe contar con la aceptación del “60% de los acreedores en cuanto a monto”, antes de ser sometido al “Centro de Reestructuración Mercantil” de la Cámara de Comercio de la localidad. En caso de que el plan sea descartado, o que el propietario de la empresa no coopere con el “conciliador”, se procedería a liquidar los activos de la empresa para honrar las deudas. En la cabeza de esa lista estarían los pasivos laborales. De aprobarse, así es que vivirá o morirá una empresa.
Edwin Ruiz / Clave Digital

El empresario dominicano


Marino Zapete

Con escasas excepciones, los empresarios dominicanos son malhechores y farsantes. No cumplen con sus deberes y reclaman privilegios sin límites.

 Por lo general, contratan a contadores públicos mediocres, delincuentes, ambiciosos y sin la más mínima idea de lo que es la ética profesional, para que les organicen un sistema contable fraudulento.

Los empresarios dominicanos presentan al fisco unos estados financieros que no se corresponden con la realidad de sus empresas, con la finalidad de timar al Estado. Eso explica que en este país un porcentaje elevado de las compañías declaran haber perdido o no haber tenido beneficios durante décadas, sin que nadie se pregunte cómo se mantienen operando.

En este país, los empresarios llevan una vida dispendiosa, rodeada de lujos, con gastos que superan a los de los grandes multimillonarios de los países más ricos del mundo, y luego, sus contadores les hacen figurar su derroche como parte de los gastos de las empresas. De esa manera, reportan sumas ínfimas como beneficios o declaran pérdidas.
Hasta hace poco, aquí era normal que las empresas pagasen “por la izquierda” hasta el 80 por ciento de los sueldos de sus principales ejecutivos, con la intención de evadir el pago de impuestos.

En este país es común encontrarse con ejecutivos que aparecen en las nóminas de sus empresas con sueldos pírricos, y son propietarios de vehículos de lujo, mansiones, yates y villas millonarias en los principales centros turísticos del país. A esos pagos clandestinos se les daba el simpático nombre de “submarinos”.
Un tiempo atrás, el director de Impuestos Internos declaró a la prensa que en el país existían casi 15 mil empresas cuyos empleados mejores pagados recibían un salario que no excedía los RD$ 22,000 mensuales, y sin embargo, poseían vehículos lujosos, villas en La Romana, o eran socios del exclusivo Country Club”.

Pero el típico empresario dominicano no se conforma con evadir impuestos. Aquí, la mayoría de las industrias no observan ningún control de calidad y no se respeta ninguna reglamentación ni principio ético.
 Muy pocos dominicanos creen que la composición de un producto elaborado en este país se corresponda con lo que dice la etiqueta. Mucho menos se puede confiar en que los envases contienen la cantidad que aseguran dichas etiquetas.

Una buena parte de los empresarios dominicanos prefieren sobornar a los servidores de la administración pública para burlar los controles de calidad y el pago de ciertas contribuciones, con lo cual estimulan la violación de las normas y los procedimientos, fomentando la corrupción y la falta de institucionalidad.
 ¿Quién puede asegurar que los animales que se sacrifican diariamente en los mataderos dominicanos para comercializarlos o para procesarlos, llenan los requisitos sanitarios que exigen las leyes?. La Realidad es que el dominicano no sabe lo que come, gracias a los empresarios que tenemos.

Durante décadas, los empresarios dominicanos presionaron a los gobiernos para que no permitieran la competencia en el mercado interno, sometiendo a los consumidores a pagar precios exorbitantes por productos de escasa calidad, bajo la prédica de que el Estado debía proteger a la industria nacional.
 Aquí abundan las empresas de servicios que engañan descaradamente a sus clientes. Por ejemplo, hay compañías de televisión por cable que le venden un paquete de canales a un usuario, y a los pocos días eliminan una parte de los canales ofertados y obligan a dicho cliente a comprar el mismo servicio nuevamente.

Las compañías telefónicas venden a sus usuarios unos paquetes cargados de falsas promesas y un servicio de tiempo medido donde ellos son los jueces y las partes. Para colmo, son los que pagan los sueldos de los funcionarios que deberían regular sus operaciones.
Ni hablar de las clínicas que cargan a las cuentas de los pacientes una serie de productos y servicios que no ofrecen, o de los supermercados y restaurantes que mezclan productos comestibles de pésima calidad y los venden como si fueran de primera.

En fin, la mayoría de los empresarios dominicanos son una especie de tragamonedas, sin escrúpulos, que no tienen el más mínimo criterio de lo que es una sociedad, y que siempre creen que el día hoy es su última oportunidad para acumular la fortuna que necesitan para su futuro y el de toda su descendencia.
 Y ahora, como colofón, se les ha ocurrido la brillante idea de reducir sus costos robando el sudor de los trabajadores.
Marino Zapete
Periodista y escritor, autor de Jarabe para la Memoria.
Noticias SIN
Caricatura: Mercader

domingo, 22 de noviembre de 2009

Un saludo constitucional a Boquechivo






Para agrandar haga clic sobre la imagen.


Harold Priego
Diógenes & Boquechivo
Diario Libre

Joaquín Balaguer y la oratoria en la Segunda República Española


En su libro ¨MEMORIAS DE UN CORTESANO DE LA ERA DE TRUJILLO¨, el Dr. Joaquín Balaguer anota que aunque no estuvo presente en España al estallar la guerra civil sí pudo disfrutar de los grandes certámenes de elocuencia de los protagonistas de ese entonces, veamos lo expuesto por el Dr. Balaguer:

Después del cumplimiento de mis obligaciones asistía día tras día a las sesiones del Parlamento Español, ubicado a pocos pasos de la pensión en que me hospedaba.
Gracias al pase diplomático que me daba acceso sin mucha dificultad a un sitio especial en las tribunas destinadas al público, pude asistir a aquellos grandes certámenes de elocuencia. Conservo intacta en mi memoria la imagen de las grandes figuras republicanas de la época. La oratoria de Don Manuel Azaña, Jefe a la sazón del Gobierno Español, me impresionó poco cuando oí por primera vez en el debate que se ofreció sobre el supuesto descubrimiento de un alijo de armas en San Esteban de Pravia. Su voz apagada, su palabra sobria, su gesto reposado, la ausencia casi absoluta de tropos rimbombantes en sus exposiciones magistrales, no se compadecían entonces con el género de elocuencia a que me hallaba acostumbrado al oir a Rafael Estrella Ureña, a Luis C. del Castillo y a otras grandes figuras de la oratoria dominicana.


     Manuel Azaña Díaz.

Pero después, en intervenciones sucesivas, aprendí a admirar a  aquel orador siempre atildado cuyo razonamiento tenía el peso de una maza que caía con vigor aplastante sobre sus adversarios. ¡Qué propiedad había en cuanto decía! ¡Qué certeza en sus comparaciones! ¡Qué argumentos tan sólidos en sus réplicas y en sus conclusiones!

La oratoria fría pero maciza de Azaña, se escuchaba en la misma sesión que la arrebatada y contundente de Indalecio Prieto, fuerte, monumental en su continente y relampagueante en sus apóstrofes.

Su estatura me hacía recordar un poco la de Arturo Logroño, un orador cuya presencia en la tribuna daba también la impresión de un mastodonte de cuya boca fluían las imágenes como un tropel de alondras o como un vuelo de cóndores. Se caía, minutos después, en los raudos despliegues del Jefe del Partido Radical, Don Alejandro Lerroux, verdadero maestro del buen decir, de quien podría decirse como se ha dicho, que no alteraba una sola línea de su toga de senador, cuando abría como un espectáculo ante su auditorio el abanico multicolor de sus imágenes sin ornamentos retóricos y sin pedrerías ociosas,


     Indalecio Prieto Tuero.

Oir a Indalecio Prieto después de haber oído a Azaña, era oir la trompa de Quintana después de haber oído la citara de Bécquer o el acordeón de Zorrilla.

            Niceto Alcalá-Zamora.

Cuando leo hoy, al cabo de mas de 40 años, las descripciones que hace Don Benito Pérez Galdós en uno de sus ¨Episodios Nacionales¨ de los debates entre liberales y absolutistas en las cortes de 1812, no puedo menos que reflexionar  con tristeza  sobre la inevitable decadencia de muchos aspectos esenciales de las culturas humanas. Con ser tan admirable la elocuencia de los tribunos de la Segunda República Española, la de un Martínez Barrios y la de un José María Gil Robles, que diferencia entre ellos y la que alentó a su vez el númen de un Salustiano de Olózaga o el de un Agustín Arguelles!

Una excepción  hay que hacer , sin embargo , cuando se alude a los hombres que representaron  al pueblo español en las tribunas de la  Segunda República: la de Don Niceto Alcalá-Zamora, el jurisconsulto escogido para presidir España en aquel período histórico. Oírlo en un mensaje, escucharlo en la disertación académica, seguirlo en un debate sobre temas tan intrincados como el de la Ley de Cultos y Congregaciones, equivale a ascender, de asombro en asombro, hasta los días de mayor esplendor de nuestra lengua. Creo que es el mejor orador, el disertante mas fluído, el polemista mas sonoro y contundente que he escuchado en mi vida.

                              José María Gil Robles.

Las calles de Madrid, como las de otras muchas ciudades españolas, la prensa escrita y todas las manifestaciones públicas, respiraban ya vientos de fronda. El huracán se veía ya venir desde lejos. Desde los bancos de la oposición, en las grandes sesiones de las Cortes, el trueno de José María Gil Robles anunciaba la cercanía de la tormenta. Aún no habían sonado las primeras descargas, cuando se veía asomar, como en el horizonte de las Cortes de Cádiz de 1812, el espectro de la guerra civil, con la ferocidad dramática con que ese espectro ha hecho siempre su aparición en la escena española.

Si por algo lamenté mi salida de España fue porque mi ausencia me privaba de presenciar la embestida, contra las rocas de las Cortes de la Segunda República, de aquel océano que ya llevaba en sus entrañas el monstruo de una guerra sin precedentes, por su ferocidad, en los anales de nuestra época.

Nota 1: El Dr. Joaquín Balaguer fue Secretario de la Legación Dominicana en Madrid, España, por casi tres años desde 1932. Sus funciones terminaron meses antes del estallido de la guerra civil.

Nota 2: Este es un extracto del libro ¨MEMORIAS DE UN CORTESANO DE LA ERA DE TRUJILLO¨. Editora Corripio, 5 de Octubre de 1988, primera edición. Santo Domingo, República Dominicana.

Nota 3: El autor, Dr. Joaquín Antonio Balaguer Ricardo, fue presidente de la República Dominicana y Presidente del Partido Reformista Social Cristiano.

Marihal / Desde La República Dominicana

Ramfis Trujillo ordenó que mataran a Balaguer

                                                                 Ramfis Trujillo.


GESTA. 
EL PLAN FUE ABORTADO POR UN GRUPO DE PILOTOS COMANDADOS POR EL GENERAL RODRÍGUEZ ECHAVARRÍA, QUIENES BOMBARDEARON SAN ISIDRO HACE HOY 48 AÑOS
Santo Domingo.- Joaquín Balaguer, presidente de la República en noviembre de 1961, encabezaba la lista de los dirigentes políticos que iban a ser asesinados en todo el país por órdenes de Ramfis Trujillo y dos de sus tíos, en represalia por la muerte de su padre, el dictador Rafael Trujillo Molina.

Este plan denominado, “La noche de San Bartolomé”, fue abortado el 19 de noviembre del citado año por la intervención del denominado “Complot de los Pilotos de la Fuerza Aérea Dominicana (FAD)”, acción que fue determinante para iniciar la democracia y poner fin a los meses sangrientos luego de dar muerte al tirano.

A 48 años de ese acontecimiento, dos de los protoganistas de ese episodio, Rafael Hernández Beato, jefe de mantenimiento de los aviones en la Base Aérea de Santiago, y Raymundo Polanco Alegría, comandante del Escuadrón Caza Ramfis, lamentaron que esa gesta liderada por Pedro Rafael Rodríguez Echavarría, no sea reconocida en el país, pese a que evitó un río de sangre, y aceleró la salida de familia Trujillo hacia extranjero.
Tanto Hernández Beato como Polanco Alegría contaron a LISTÍN DIARIO cómo concentraron los aviones para bombardear la Base Aérea de San Isidro y disuadir las fuerzas militares que soportaba a los Trujillo. 


Todo esto sucedía el día después que Ramfis asesinó en Hacienda María a seis de los ajusticiadores de su padre, y se marchara del país por vía maritima.


La noche del 18 de noviembre se reunieron en la Base Aérea de San Isidro Petán Trujillo, el jefe de la Fuerza Aérea, Tunti Sánchez, y los jefes regionales del temido Servicio de Inteligencia Militar (SIM), incluyendo a Alicinio Peña Rivera, quien mataría los políticos y antitrujillistas del Cibao.
La idea era que los hermanos Trujillo, Arismendy -Petán- y  Héctor Bienvenido -Negro-  asumieran el gobierno tras ejecutarse el plan en contra de Balaguer.  


Polanco Alegría dijo no estar seguro si Ramfis ordenó matar a Balaguer antes de partir, pero Hernández Beato, y el capitán piloto retirado Ricardo Bodden, conocedor del tema, confirman que el plan existió.


Del escritorio de Peña Rivera, jefe del SIM en el norte, sacaron la lista de las personas a eliminar, que incluía a militares sospechosos de ser desleales.
“Petán Trujillo llegó a disparar con una metralleta a los aviones que bombardeaban”, dijo Hernández Beato.


El gestor del movimiento que desmontó el plan criminal fue el coronel piloto Manuel Ramón Durán Guzmán. Rodríguez Echavarría aceptó participar solo bajo la condición de ser el   comandante.
Los demás participantes fueron Nelton González Pomares; director de operaciones; Pedro Santiago Rodríguez Echavarría sub-jefe técnico; Andrés Rodríguez Méndez, comandante de la base de Barahona; Federico Fernández Smester, Ismael Emilio R. Román Carbuccia, enlace Santiago-San Isidro, Francisco Rodríguez Núñez y Diego Manuel Mena y Mena.


REGISTRO HISTÓRICO DE SOTO JIMÉNEZ

Luego que el grupo de pilotos de la Fuerza Aérea Dominicana que accionó el 19 de noviembre de 1961, tomando el control militar del país, hubo una fuerte crisis, recordó Soto Jiménez.
Estos militares, agregó, en vez de tomar el poder político, apoyaron a Balaguer para que sacara a los Trujillo del país.


Ese evento comenzó en la Base Aérea de Santiago.
Consistió en que todos los aviones fueron llevados con motivo de un supuesto ejercicio a diferentes puntos dell país.


Cuando Ramfis abandonó el país, el 18 de noviembre, de 1961, tras matar a los ajusticiadores de su dictador padre, en la madrugada del otro día, que era domingo, comenzaron los aviones a atacar la Base de San Isidro y otras instalaciones militares que siguieron leales a Trujillo como las fortalezas Mao y Puerto Plata.


La mayoría de los aviones AT- 6 fueron concentrados en el aeródromo de Consuelo.
La base aérea de Barahona no operó. Su comandante fue hecho preso, y cuando el general Tunti Cáceres ordenó que atacara a Santiago, no contaba que el nuevo jefe de allí no respondía las instrucciones pro trujillistas.


Los remanentes del Trujillismo, bajo esa presión y ataques, decidieron irse.
“Ese fue el golpe de Estado de Echavarría, y no se reconoce como una gesta patriótica, como lo que es, y hasta el nombre 19 de Noviembre fue cambiado a Base de San Isidro”, criticó Soto.
En tanto, Ricardo Bodden planteó la importancia de que el gobierno, el Congreso y las organizaciones civiles le rindan homenaje a estos hombres que aportaron para la libertad y la democracia que hoy vive el país.



Fernando Quiroz
11/19/2009 / Listín Diario