VISITANTES

VISITANTES
DOMINICANOS SOMOS. Vea las más leídas de la semana en la columna lateral derecha de este blog. / DLRD, desde el 1ro. de septiembre de 2005 en la W.W.W.

jueves, 9 de agosto de 2012

Frases célebres: Abel Martínez Durán (2)

            Abel Martínez Durán ("el honorable"), presidente de la Cámara de Diputados.

“Hoy exhibimos ante ustedes, con la satisfacción que produce el deber cumplido, un balance del camino que hemos recorrido con la mayor eficiencia e innovación posibles. Creo en el trabajo de ustedes, me siento orgulloso de pertenecer a este cuerpo legislativo, y el día que no lo sienta así, presentaría mi renuncia”.
+ Expresada en la sesión de la Cámara de Diputados donde rindió cuentas del año legislativo.
Jeannelle Koss / Desde La República Dominicana

Autopista El Coral costó 223 millones 714 mil 285 pesos con 71 centavos cada kilómetro


Debe ser el kilómetro de autopista más caro del mundo
La autopista El Coral tuvo un costo de 400 millones de dólares, en pesos, a la tasa oficial del día de su inauguración (39.16 pesos X 1 dólar) son 15 mil 664 millones de pesos. Como la vía terrestre tiene una longitud de 70 kilómetros, cada uno de estos tuvo un costo de 223 millones 714 mil 285 pesos con 71 centavos el kilómetro. Si eso no es un récord, es muy buen average.
Luis Del Monte / Desde La República Dominicana

Clase media baja vive en precariedades, al borde de la pobreza



El índice de precios subió de 109.13 a 371.64 entre 2000 y 2011
Nuevas alzas en bienes y servicios contraen el ingreso en 2012
No solo los pobres son presa de severas y persistentes tensiones económicas. Una amplia franja poblacional altamente vulnerable por sus escasos rejuegos para aumentar los ingresos, está al borde de la pobreza. Su situación económica es como una caldera atizada por imprevistos, alzas de precios y alto endeudamiento, que exacerban disfunciones personales, familiares y sociales engendrando violencia fuera y dentro del hogar.

Esa población no está incluida en los 3.1 millones de personas que las estadísticas oficiales califican de pobres. Sus ingresos se sitúan ligeramente por encima de la línea de pobreza, de RD$9,824.00, y   un poco superior al salario mínimo, de RD$9,905.00, y durante las cíclicas crisis económicas se derrumban a la base de la pirámide social.  

Su pobreza es menos harapienta y no los consideran pobres. Pero viven como pobres, padecen enojosas penurias financieras que de vez en vez tienen un respiro en las remesas enviadas por parientes, atenuando su desesperanza la ilusión de un viaje a Estados Unidos o Europa, adonde finalmente se marchan o se les va la vida esperando emigrar.

Clase media. Parte de esas familias integran la franja inferior del 44% de la clase media,  un sector agobiado por impuestos, el cual   inició la década con  4.1 millones de personas, pero se contrajo en  2004, reduciéndose  a 3.08 millones. A partir de 2006 se recupera hasta alcanzar 4.2 millones en 2010,  sin que muchos compensaran totalmente la inflación acumulada.

Sus ingresos nominales crecieron en el último decenio, pero se contraen con  las erogaciones a que obliga el déficit en los  servicios públicos:  altas tarifas en colegios y universidades, gasto en  vehículo y combustible,  tinaco, planta eléctrica o inversor.   Además,   descuentos de la seguridad social,  pago de préstamos personales o hipotecarios,  costosos servicios de electricidad, teléfono, Internet, cable, en adición a gravámenes  que no  dan respiro:    16% de ITBIS, 10% del Impuesto Selectivo al Consumo,   40% a los combustibles, 7% mensual de tarjetas de crédito, 2%  Telecomunicaciones y, entre otros,   22% de Impuesto Sobre la Renta.

Los estratos medios concentran una  población segmentada  con diferencias marcadas en la distribución de la renta,  más favorecida la clase media alta. El Gain Report: Dominican Repúblic Guide hizo en 2008 esta clasificación:

-Media alta: 17% de la población,  400,000 hogares con 1.6 millones de personas.

-Media: 20% de la población,  475,000 hogares con 1.9 millones de personas.

La brecha entre los pobres y la clase media baja es estrecha, se amplía entre la clase media-media y la  alta. La distancia es menor para la media alta, subsector   con gran propensión al consumo, cuyo estándar de vida mejoró con el  crecimiento económico. En su afán por imitar el estilo de vida de los ricos, pierden valores, austeridad, solidaridad, responsabilidad social. Se olvidaron de los pobres,  también la clase media-media, en agonizante lucha por mantener su estatus.

Media baja.  Sus ingresos son  inferiores al promedio  de la canasta básica,   incrementada  de RD$11,539.42 en 2003 a RD$23,042.02 en 2011. Dentro de los estratos  medios, éste es el grupo familiar más frágil, de menos nivel educacional y mayor déficit habitacional, difícilmente coticen para el financiamiento de una vivienda. No viven en la periferia, en los barrios marginados, tampoco en áreas “residenciales”, radican en sectores populares donde florecen más bancas de apuestas y prostíbulos que escuelas.

Este subsector abarca  maestros de baja remuneración, técnicos, empleados públicos y privados, dueños de pequeños negocios, a veces en su propia casa, salones de belleza, cafeterías, entre otros trabajadores del sector informal excluidos de la seguridad social. Prefieren morir en casa que ir a un hospital, y si tienen seguro médico o van a una clínica de bajo costo,  difícilmente puedan costear todo el tratamiento.

Al perder el empleo no salen a la calle a “chiripiar”, un gran revés pues no califican para las tarjetas de crédito, tampoco para las de Solidaridad o el Bonogás, salvo que tengan nexos con el partido en el poder, en cuyo caso  unos cuantos son favorecidos con una “botella” de RD$5,000 a RD$10,000 mensuales.

Procuran alejarse de la frontera que los separa de la pobreza y allegarse condiciones de vida más acomodadas, posibilidades de movilidad ascendente en el estudio, la política o en acciones ilícitas.

Los pocos que logran una profesión universitaria suben otro peldaño en la escala  social, pero para la mayoría es mayor la propensión a descender y caer en la pobreza en tiempos de crisis. Fue lo ocurrido con más de un millón de personas en  2003-2004.

Media-media.  Disponen  de mayores ingresos que la clase media baja pero también de mucho más exigencias económicas y sociales. Una mayoría tiene entradas fijas provenientes de dos o tres empleos o igualas, requiriendo de recortes en el gasto para evitar desequilibrios. Aunque se sometan a irritantes privaciones, sus presupuestos  registran con frecuencia  un acentuado déficit. La capacidad de ahorro desaparece, los imprevistos provocan un  sobregiro, y es insostenible el rejuego con tarjetas de crédito.  En este grupo predominan profesionales, ejecutivos medios, comerciantes, dueños de medianas empresas.

Ingresos se contraen.  Tras la hecatombe financiera de 2003-2004, el patrimonio familiar volvió a afectarse por la repercusión interna de las crisis internacionales del petróleo y de los alimentos que, aunque no tan severas, agregó alzas de precios, afectando los presupuestos todavía con parte de la carga inflacionaria acumulada entre 2004 y 2008, de 54.8%.   Junto a la registrada de 2009 a 2011 el monto  se eleva a 74.6%, proporción que muchos no han  compensado con aumentos salariales u otros ingresos adicionales en igual proporción. Aferradas a su estatus, procuran aumentar sus ingresos, pero pocos lo consiguen al estar ya pluriempleados. Y  de lograrlo, las entradas adicionales con frecuencia no compensan el déficit.

Parte de estas familias se someten a una rigurosa austeridad, otras mantienen un consumo  en base a las  tarjetas de crédito, de las que poseen varias, así como a préstamos bancarios. Como el país, gastan más de lo que ganan y caen en un endeudamiento progresivo.

Media alta.   Como los sectores de más altos ingresos, son menos vulnerables a los vaivenes de la economía. Disponen de recursos suficientes para sustentar un estilo de vida confortable, que en muchos desborda ostentando bienes como símbolos de estatus con los que pretenden reafirmar su identidad. En un agotador esfuerzo por ser ricos, viven en permanente estrés y gran inestabilidad emocional, induciendo a algunos al enriquecimiento  ilícito.

Incluye a ejecutivos de bancos, hoteles y de  otras empresas, profesionales y artistas de éxito,  dueños de negocios y franquicias.

Poseen cuantiosos activos, vivienda propia o financiada en sitios exclusivos, una segunda casa en la playa o la montaña, servicios médicos de calidad o seguro internacional, un carro o yipeta por cada miembro de la familia. Se empeñan en  competir, aparentar, codearse con gente de clase alta, tanto que a veces se difumina el hilo divisorio entre unos y otros.

Las claves

1.  Reveses

 Durante el presente siglo la economía del hogar ha tenido fuertes reveses originados en situaciones extrafamiliares: fraudes bancarios,    corrupción  administrativa, altos déficits fiscales y otros desaciertos económicos que han derivado  en  reformas e  impuestos.

2.  Gravámenes

La clase media ve constreñirse sus ingresos con la pesada carga impositiva que grava  fuertemente  el consumo, en el que recae el 75% de las entradas fiscales.

3. Estratificación

La sociedad dominicana fue estratificada a inicios de los  80, resaltando como ahora, las asimetrías en la concentración de la riqueza: familias de ingreso alto, 5%; medio alto, 20%; medio 35%, y bajo, 40%, según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo.

Zoom

Desigualdades en el consumo

1.   El valor de la canasta básica  para los  distintos quintiles o grupos familiares  de ingresos evidencia las enormes desigualdades en el consumo de bienes y servicios. Cada quintil abarca un 20% de los hogares del país. En el primer quintil, el grupo más  pobre,  promedia RD$10,407.56.

2.  En el segundo quintil se sitúa en RD$15,005.43.

3.  Para el tercer quintil, donde se inicia la clase media, cuesta RD$18,545.95

4.   El cuarto quintil, de clase media, el costo  es de RD$24,368.00.

5.  En el quinto quintil, el 20% más rico, está valorada en un promedio de RD$48,665.81.
Minerva Isa
 ( m.isa@hoy.com.do)
Hoy.com.do
http://hoy.com.do/el-pais/2012/8/8/440803/Gente-de-clase-media-baja-vive-en-precariedades-al-borde-de-la-pobreza

Frases célebres: Diputados Dominicanos (2)


"Para poder llegar o mantenernos en la curul, un diputado tiene que repartir grandes sumas de dinero, útiles escolares, comida, juguetes, medicinas, féretros, canastas Navideñas y otros artículos, de corte clientelista, entre los votantes más pobres de sus demarcaciones. Esta gran carga social, provoca que algunos honorables tengamos que usar billetes de nuestros propios salarios para pagar el consumo de alimentos y electricidad de sus casas, como ciudadanos o ciudadanas comunes y corrientes".
+ Expresada para justificar la violación a la Constitución en que incurren al legislar para beneficio propio.
Jeannelle Koss / Desde La República Dominicana

Frases célebres: Diputados Dominicanos


“Si tú andas como un chopo nadie te respeta”.
+ Expresada para justificar las prebendas y privilegios que disfrutan como consecuencia de legislar en su provecho.
Jeannelle Koss / Desde La República Dominicana

Frases célebres: Abel Martínez Durán

                Abel Martínez Durán ("el honorable"), presidente de la Cámara de Diputados.

“Sigamos adelante, y no nos detengamos ante los ruidos y las voces de quienes no entienden qué es la democracia”.
+ En respuesta a las voces que se han levantado protestando por la violación de los diputados a la Constitución al legislar para beneficio propio.
Jeannellle Koss / Desde La República Dominicana

Se reanuda el negocio escolar

Cristian Hernández
EL CARRUSEL DE LA VIDA
El Día

miércoles, 8 de agosto de 2012

Comer penes le hace bien a la piel de las mujeres



Los testículos no son recomendables ya que las hormonas le pueden poner la voz ronca y crecer la barba
PEKÍN, República Popular China. -  Un local gastronómico en Pekín se ha hecho popular por servir platos donde el ingrediente principal está compuesto por genitales. Claro que no se trata de penes humanos sino de yak, un peludo animal que habita en los Himalayas.

Bautizado Guolizhuang, el restaurante abrió sus puertas en 2006, ofreciendo todo tipo de platos con genitales de animales como el ingrediente principal. Muchos chinos creen que los penes de animales aumentan la potencia masculina y hacen maravillas con la piel de las mujeres. Por ese motivo, la popularidad creció rápidamente por todos los rincones de Pekín, se abrieron franquicias en la capital china y hasta una sucursal en el barrio chino de Atlanta, EE.UU.

Comer e incluso visitar el restaurante Guolizhuang no es para los débiles de corazón.

Casi todos los platos que se sirven aquí se hacen de los genitales de yak, aunque la mayoría de ellos se presentan en una forma comestible y tienen nombres interesantes como “La esencia del Buda de Oro” y “Phoenix Rising”.

Debido a que no es algo común que aparezca la palabra “pene” en el menú, parte del trabajo de los camareros es explicar las propiedades de cada plato a los invitados. Por ejemplo, las mujeres no deben comer los testículos, debido a que las hormonas podrían darles una voz más profunda y hacer crecer la barba. Sin embargo, los penes son inofensivos y hasta dicen que hace bien para la piel.

La mayoría de los clientes son hombres de negocios y a los jóvenes menores de 15 años de edad no se les permite comer en Guolizhuang debido a que las hormonas en los alimentos pueden interferir con el crecimiento natural. Otra característica del restaurant es la privacidad garantizada: las mesas se ubican en habitaciones y cabinas privadas, lejos de miradas indiscretas. Claro, a nadie le gusta que lo vean comiéndose un pene.


Noticias Locas

Gobernantes y empresarios se lucran de la pobreza que incentivan



Pobreza “equilibra” economía de RD
Aunque lo parezca, no es una paradoja. Nada extraña que el crecimiento de la economía dominicana no arremetiera contra la pobreza y la desigualdad. El sistema político-económico se sustenta en inequidades sociales, se nutre de poblaciones empobrecidas:  fuente de votos para retener o llegar al poder, mano de obra barata que garantiza la rentabilidad empresarial, carnada para atraer capitales externos.

Capitales que crean empresas de servicios que repatrían cuantiosos beneficios, consintiéndoles  salarios mínimos de RD$7,053 y RD$6,320, inferiores  a la línea de pobreza, situada en RD$9,824. Pero también sueldos de RD$5,060, que solo superan en 48 pesos a la  línea de indigencia, de RD$4,912.

La expansión económica, con sus amplias brechas regionales como también entre   los sectores de servicios y productivos, muestra resultados pírricos en la generación de empleo. La composición del mercado laboral es elocuente:      14.1% desempleados, 56.5% trabajadores informales, y el restante 29.4%  el empleo suplido entre el Estado, -con una nómina inflada por puestos improductivos-, y  el sector formal de la economía, con un ínfimo aporte pese a  las exenciones fiscales y otros incentivos  a favor de  algunas empresas.

Abarata costos.  El empleo, escaso y mal pagado, sirve de factor de equilibrio, abarata los costos de producción, contribuye a que no obstante sus  debilidades, la falta de competitividad, nuestra economía crezca, logre resultados que en su mejor momento denominaron “el milagro económico dominicano”.    Tal comportamiento se asemeja al  caso hipotético de  un hogar donde los padres se ufanan del exitoso desempeño en sus finanzas, pero  a costa de  los hijos, de no gastar en sus necesidades básicas.

 De igual modo, en el país se sacrifica a la gente, manteniendo una fuerza laboral famélica con su potencial subutilizado, atrofiado por las privaciones generacionales en educación y salud,  un déficit nutricional desde el vientre materno que repercute en su rendimiento laboral. Trabajadores con un ingreso históricamente bajo,  muy inferior al costo de subsistencia, con un salario regresivo cuyo valor real  volvió a retroceder, situándose en 2011 por debajo de 11 años atrás.

El salario mínimo, con un valor nominal de RD$9,905, en las grandes empresas,  solo rebasa la línea de pobreza en  81 pesos. No extraña  que numerosas  tarjetas de débito de empleados las retengan prestamistas, quienes son los que retiran la quincena en el  cajero automático para cobrar lo que les adeudan, al 20% de interés mensual.

Pese al crecimiento,  más del 70% de los trabajadores tiene bajos ingresos, con una diferencia abismal ante   sueldos de lujo  de funcionarios estatales, de   hasta RD$899,412.80 frente a   RD$5,019 del  salario mínimo   público. Escandalosamente altos, superando también más de cien veces  el del sector privado, que no llega a la mitad del costo promedio de la    canasta básica,  de RD$23,042.62.

Ni la escala máxima,  RD$9,905, completa el valor de la canasta del  20%  más pobre, que es   RD$10,407.56. Mucho menos en empresas de segunda categoría, con un   mínimo de RD$6,810.00, y  RD$6,035, las  de tercera.   Peor aún para el   27% con remuneraciones inferiores al mínimo  estipulado para la  empresa en que laboran.

El crecimiento de 1969 a 2011 no derivó en un alza real del salario, y quienes no tienen la alternativa de un segundo o tercer empleo apelan al endeudamiento, a vaciar la casa en una compraventa, a pedir o a robar.  Más que en la alta productividad y competitividad, en gran medida el país cifra la estabilidad macroeconómica y rentabilidad empresarial en esas mayorías desposeídas, en las que el salario se convierte en un reproductor de pobreza.  El aumento  cada dos años, que suele ir sucedido de recortes de personal,  se limita a indexar la inflación. Poco después, nuevas alzas de precios se lo arrebatan.

En la distribución del ingreso a través del empleo se mantienen los patrones de siempre.  Cambian rostros y partidos  en la casa de gobierno,  pero sigue inalterable un modelo de desarrollo excluyente regido por cúpulas políticas y empresariales que no  optan por  una mano de obra calificada que eleve  la productividad. Educación y salud no se priorizan, en cambio, manipulan la pobreza y la ignorancia, que aprovechan económica y políticamente, amparados en una precaria institucionalidad.

No sorprende que haya crecimiento económico pero no desarrollo, que estemos lejos de un régimen de derecho, muy lejos aún del desarrollo humano, y pervivan mayorías con la dignidad mancillada. ¿Por qué extrañarse si en la estructura ocupacional se asientan las bases de la polarización del ingreso?

Las remuneraciones reales no se  recuperaron tras la crisis de 2003, en 2010 estaban un 22% por debajo del 2000.  Y según el “Panorama Laboral 2011”, de la OIT, el salario real retrocedió -0.75%.  El déficit salarial ha sido una constante. ¿Cuándo recibieron el jornalero o el obrero un salario que cubra sus necesidades básicas?  De desnutridos e iletrados se fue formando una fuerza laboral de exigua calificación y muy barata.

¡Demasiado barata!   Pero no  bastó a la ambición. Empresarios agrícolas, de la construcción y de servicios prefieren  haitianos para pagarles menos. Una práctica que data de un siglo con los braceros en los  cañaverales, explotados sin mecanizar el corte, desintegrándose una industria no diversificada, privatizándola, moliendo, exprimiendo al trabajador como a la caña y  desechándolos luego como bagazos.

No invirtieron.  Tampoco  industrias de sustitución de importaciones, que pese al  excedente de fuerza laboral,  dejaron parcialmente ociosa  su capacidad instalada, adquirida con   dólares suplidos por el Banco Central, en parte depositados en el exterior.

¿Se interesaron los  beneficiados con el auge  de los años   70, 90 y segundo quinquenio del siglo XXI en reinvertir utilidades y generar puestos de trabajo en vez de optar por la fuga de capitales? ¿Se tradujeron los procesos de reforma en  empleo de calidad? La realidad  responde: desempleo, predominio del mercado informal, bajo salario, tendencia hacia la caída en las  remuneraciones.



Las claves

1.  Mercado informal

La población económicamente activa creció  de 3.5 a 4.4 millones de 2000 a 2010. La creciente demanda laboral la absorbe el mercado informal, un empleo inestable y mal remunerado que en ese período subió de 51.4%  a 56.5% .

2.  Desempleo juvenil

El desempleo se eleva  a  30% en los jóvenes. Cada año entran  unos 100 mil al mercado laboral, con escasas  oportunidades de empleo y educación que inducen al delito.

3.  Fuente de exclusión

El mercado laboral se convierte en  fuente de exclusión y profundización de la  desigualdad, al ser incapaz de modificar la estratificación social con empleos de calidad.

El bajo salario ha sido una constante

Antes como ahora, gobernantes y empresarios se han nutrido de la pobreza. ¿Quienes cultivaban las plantaciones de azúcar, café y cacao durante la economía agroexportadora, cuando la agropecuaria absorbía más de 60% de la mano de obra, mientras   ahora solo emplea el 14.7%? Jornaleros desposeídos, campesinos sin tierra como los que hoy trabajan en la zona rural por un salario que tras  aumentarles 30 pesos  en 2011 llegó a RD$205 por una agotadora jornada diaria.

¿Quiénes laboran en sus fábricas y centros comerciales? Los pobres urbanos, aquellos con desigual dotación de capacidades a causa de    la inequidad, en quienes el acceso a la educación,   salud y empleo de calidad no  garantiza el Estado.

¿Quiénes cuidan sus negocios y residencias? Vigilantes privados con doce horas diarias por  RD$8,356 mensuales los mejor pagados. Gente  pobre, familias  hacinadas, sin servicios públicos, de las que procede gran parte de los 304,062 niños que  trabajan, inclusive labores  ilegales   que   menguan  su capacidad física y mental.

En la actual  economía de servicios, ¿con quiénes  cuentan para trabajar en zonas francas  por RD$6,320 al mes? Los pobres,  mujeres  que integran la mayoría del 13% de jefas de hogar, las más excluidas junto a  jóvenes y   campesinos.  Salvo una reducida proporción, en el comercio, hoteles,  telecomunicaciones y otras empresas de servicios  predomina una mano de obra barata, pese  a ser los sectores de mayor crecimiento económico.
Minerva Isa
( m.isa@hoy.com.do)
Hoy.com.do
http://www.hoy.com.do/el-pais/2012/8/8/440667/Pobreza-equilibra-economia-de-RD

Frases célebres: Comisión Económica del PRD

     Leonel Fernández, deja un país en caos y endeudado irresponsablemente.

La impunidad y la corrupción marcan gobiernos de Fernández y el PLD
"Los gobiernos de Leonel Fernández  y el PLD, además de mentirle al pueblo, serán recordados por los exagerados sueldos pagados a los ministros, más de un millón de pesos mensuales, también porque nombró 340 viceministros y subsecretarios, mil 163 embajadores, cónsules, vice-cónsules, ministros consejeros, cuyos sueldos eran pagados en dólares aunque la mayoría de ellos permanecían en sus casas  en República Dominicana".

+ Expresada en sus declaraciones a la prensa nacional.  


Luis Del Monte / Desde La República Dominicana         

Cámara de Diputados envía señal deplorable y bochornosa


Bochorno
Al excluir al Congreso Nacional de los alcances  regulatorios de la Ley General de Salarios, la Cámara de Diputados ha enviado una señal ominosa a la sociedad y desnaturalizado una iniciativa que se creyó pondría fin a una anarquía en el sistema de remuneración y beneficios de la Administración Pública,  a la que el  Poder Legislativo no es ajeno.

Con el voto favorable de 139 legisladores y  la objeción de sólo diez, la Cámara Baja  aprobó el proyecto con la vergonzosa modificación, que en esencia contradice el artículo 140 de la Constitución, que establece que “ninguna institución pública o entidad autónoma que maneje fondos públicos  establecerá normas o disposiciones tendentes a incrementar la remuneración o beneficios a sus incumbentes directivos, sino para un periodo posterior al que fueron electos...”

Lo peor no ha sido que los diputados pretendan liberarse de las regulaciones de esa ley,  sino que  ese despropósito se hizo  de manera  sorpresiva o artera, sin que ningún legislador se refiriera  a ese tema  de manera pública ni en la comisión que tuvo a su cargo el estudio de la pieza.

No parece gracioso que esa Cámara invoque  su prerrogativa  constitucional para  aprobar leyes que reducen sueldos o crean tope salarial en la Administración Pública, pero preservan estatutos de privilegio o  el  cuestionable derecho de  administrar en propio provecho  fondos públicos.

Resulta extraño que  desde el ámbito legislativo se  modificó sustancialmente  el proyecto original de la Ley General de Salarios  elaborado por  el Ministerio de Administración Publica, cuyo contenido se  limitaba a  establecer un marco de referencia, sin establecer topes salariales que serían  señalados posteriormente en un reglamento emitido mediante decreto presidencial.

Los legisladores impusieron el criterio de que los topes salariales  fueran incluidos en la ley, pero de manera  subrepticia o sorpresiva se  blindaron  ante el alcance de una ley que se supone impondría orden también  en los  ámbitos de los poderes Legislativo y Judicial.

Si el Senado  aprueba  esa ley con la  cuestionable e irritante  modificación impuesta  en la Cámara de Diputados, el estatuto no sería de aplicación general porque  el Congreso de la República  se convertiría en una especie de paraíso de la anarquía salarial.

Es una pena y una desgracia que la Cámara de Diputados  con la autoexclusión a los alcances de ese estatuto,  haya enviado señal tan deplorable y bochornosa a la colectividad nacional, que hoy no se repone de la indignación ante una  acción  que  privilegia el desorden y las ambiciones sectoriales en detrimento de un anhelada transparencia que se ha vuelto quimérica.
Editorial El Nacional
El Nacional  
http://elnacional.com.do/editorial/2012/8/8/130546/Bochorno
Caricatura: Cristian Hernández          

Ministro figura en 72 fotos en memoria de 240 páginas


Insólito culto a la personalidad, reflejo de la arrogancia y prepotencia peledeísta
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Recientemente fueron presentadas las Memorias de la gestión del Ministerio de Cultura del período 2004-2012, titulada “8 años de Creatividad, Pasión y Gerencia”.

Con la publicación del documento se busca exponer los logros de los últimos dos años de esa cartera. Sin embargo, también sirve de exhibición de la figura de José Rafael Lantigua, quien durante los últimos dos gobiernos de Leonel Fernández ha sido inamovible de su condición de ministro.

En las Memorias, que tiene una extensión de 240 páginas, la imagen de Lantigua aparece 72 veces en fotografías diferentes, lo que claramente da cuenta del culto a la persona del ministro que está cercano a abandonar su puesto.
Lea los detalles en acento.com.do, aquí.

Auditores revelan "indelicadezas" multimillonarias en subsidios sociales del gobierno



Detectan irregularidades de millones de RD$
SANTO DOMINGO, República Dominicana.-Una auditoría de la Cámara de Cuentas señaló irregularidades por millones de pesos que se habrían registrado en la Administración de Subsidios Sociales del Gobierno (ADSS).

Los recursos estarían destinados al Proyecto  de Fortalecimiento Institucional del Estado, en base a un convenio que fue firmado con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el 2008.

Las supuestas anomalías están contenidas en un informe de la Cámara de Cuentas de la República levantado en el 2008,  aunque el dispositivo legal fue presentado en mayo del presente año 2012.

Las irregularidades fueron detectadas en la ejecución presupuestaria, desembolsos  bancarios, emisión de cheques, pago de nóminas, contratos laborales  y manejo de activos.
Lea los detalles del reporte de Julián Herrera para acento.com.do, aquí.

La Ley de Salarios debe incluir a TODOS los empleados del Estado


                     Irene Orejs, Embajadora de la Unión Europea en República Dominicana.

En todos los países desarrollados es así
DIPUTADOS EXCLUYERON AL CONGRESO
La Embajadora de la Unión Europea en el país, Irene Horejs consideró muy importante el proyecto de Ley Regulación Salarial del Estado y enfatizó que el mismo debe incluir a toda la administración pública.

Resaltó que en todo país desarrollado hay una ley que determina la remuneración de todos los empleados del Estado, incluyendo los países miembros de la Unión Europea.

Dijo que la regulación debe ser para toda la administración pública, porque esa es la  base para el presupuesto del Estado, porque este debe conocer cuál es su base salarial y cuánto tiene que pagar, si puede aumentar o no, etc.

“Todas las administraciones públicas necesitan una ley que regule sus salarios y todas los países en los que he trabajado las hay; hay categoría de puestos y cada una tiene una determinada remuneración y queda claro la tanda salarial de forma concreta y todo el mundo puede ver en el Internet lo que gana cada quien”, expresó.

Agregó que la Unión Europea ha venido apoyado la reforma de la administración pública con recursos y capacitación y trabajan de cerca con el Ministerio de Administración Pública (MAP).

El Senado aprobó el pasado viernes,   con sus modificaciones, el proyecto de Ley de Regulación Salarial del Estado, que fijó un salario máximo de RD$450 para el Presidente de la República.

El proyecto solo dejó fuera al Banco Central, cuya escala salarial será revisada después del segundo año de  la promulgación de la ley.
MAYELIN ACOSTA GUZMÁN (m.acosta@hoy.com.do)
Hoy.com.do
http://hoy.com.do/economia/2012/8/7/440583/UE-Todos-deben-estar-incluidos-en-Ley-de-Salarios

Leonel Fernández incrementó deuda pública en 15 mil millones y medio de dólares


Andrés Bautista, Orlando Jorge Mera, Geanilda Vásquez, Arturo Martínez Moya, Ramón Alburquerque, entre otros miembros del Partido Revolucionario Dominicano.

Tan solo en el Banco Central la deuda ascendió, de 89 mil millones de pesos en el 2004 a 267 mil millones en el 2012
La Comisión Económica del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) acusó hoy al presidente Leonel Fernández de incrementar la deuda pública del país de nueve mil 400 millones de dólares, como estaba a finales del 2004,  a 25 mil millones, monto a mediados del 2012, tras declarar que será recordado por los exagerados sueldos pagados a los ministros.

Arturo Martínez Moya, quien habló en nombre de esa entidad y presentó un informe evaluativo de los últimos ocho años de gobierno de Fernández, manifestó que pese a la cantidad de recursos que manejó el Presidente, el balance demuestra claramente que el resultado económico del gobierno fue negativo.

Señaló que según el informe, solo en el Banco Central la deuda ascendió, de 89 mil millones de pesos en el 2004 a 267 mil millones en el 2012.

“Leonel deja el poder después de haber firmado dos acuerdos con el FMI que le permitieron gastar sin control en base a préstamos. El primer Stand By tuvo una duración de 28 meses, por un monto de 670 millones de dólares, que cubrió el periodo 2005-2008”, puntualizó.

También se refirió al segundo acuerdo, realizado en octubre del 2009 a febrero 2012, el cual, externó, tuvo un monto de mil 700 millones de dólares y dijo que para financiar el presupuesto del  2009, recibió dos mil 800 millones de dólares, alrededor de seis por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y dos mil 600 millones de dólares más para el presupuesto del 2010.

Enfatizó que el documento indica que el crecimiento económico promedio anual de 7.1% y la estabilidad de la tasa de cambio, fue posible durante los gobiernos de Fernández, debido a que tuvo como contrapartida un aumento brutal del endeudamiento.
Hoy.com.do
http://hoy.com.do/el-pais/2012/8/8/440698/PRD-acusa-al-presidente-Fernandez-de-incrementar-deuda-publica-en-15-mil

El periodismo y el liderazgo político está en manos de corporaciones y mafias delictivas



Segmento de la Ponencia a presentar en Haití sobre la subordinación periodística al poder gubernamental en RD
Durante los últimos gobiernos del Presidente Leonel Fernández y del Partido de la Liberación Dominicana, se ha registrado un  dramático y preocupante deterioro  en la libertad de prensa y expresión de República Dominicana, sin que un proceso tan vistoso, ruidoso y llamativo sea percibido por muchos a los que les toca más de cerca y ni por ninguno de los que constituyen en sí mismos la prueba de lo dicho.

A Joaquín Balaguer, la prensa dominicana le hizo un nivel  respetable de oposición, lo que no ocurre en la actualidad con el Presidente Leonel Fernández y los gobiernos del PLD.

Los gobiernos presididos por Leonel Fernández y el Partido de La Liberación Dominicana han dado al traste casi por completo con el periodismo crítico y esto no ha ocurrido casualmente, sino que forma parte de las estrategias deliberadas y conspirativas del Presidente Fernández contra la frágil democracia dominicana.

El Presidente Fernández eligió la prensa como una presa,  para ser arrinconada, cazada y domesticada y lo ha conseguido en gran medida.

Aunque la abrumadora mayoría de los medios de comunicación son empresas privadas, en la actualidad, el Gobierno dominicano es el principal empleador de periodistas y tiene a su cargo la designación, a dedo, de las pensiones, algunas miserables y otras insólitamente jugosas, concedidas a los comunicadores, en retribución  por la docilidad, el silencio, los aplausos y las adherencias políticas.

Tal vez por distracción mía, hasta el momento no he visto que el Colegio Dominicano de Periodistas  haya abierto la boca para sentar su posición, formal, detallada, estructurada, en un tema tan trascendente para el sector que representa, como los pertinentes mecanismos  institucionales que deben implementarse para pensionar a los periodistas. Ni ha repudiado la degradante  práctica de las concesiones macuteadas.

Los periodistas constituyen uno de los grupos profesionales más desamparados del país, en términos laborales. Ni siquiera tienen dónde publicar sus quejas. Aprovechando su pobreza e indefensión, los gobiernos del PLD literalmente absorbieron el sector casi completo, como una aspiradora que recoge las motas de polvo del suelo, cargando a las espaldas del país, el pago a los periodistas para que callen, manipulen y desinformen.

Hay más de 2000 periodistas en la nómina pública. Algunos de ellos desempeñan labores de comunicación e información necesarias en el desenvolvimiento de la administración pública, pero la mayoría son botellas cotorriles, a las que se les da un salario-limosna para que no joda.

Desde el Palacio Nacional se orquestó en la presente administración una “Red de comunicadores con Leonel”, cuya membrecía  alcanzó más de 2,500 miembros, muchos incorporados a la nómina pública y otros dedicados a pescar trozos de publicidad gubernamental, a cambio de incondicionalidad política.

También durante los gobiernos de Leonel Fernández ha aparecido en el escenario dominicano un clan de periodistas-tutumpotes, que como colectivo, tiene una manufactura peledeísta.  Estos se han hecho ricos, muy ricos y hasta potentados con el dinero con que los domestica y alquila el Poder Ejecutivo.

Los gastos de publicidad del gobierno son descomunales, lo que  impacta radicalmente la dirección de las políticas informativas de los medios.

Para el 2009 se señalaba que el gobierno de Fernández estaba gastando un promedio de más de  5 mil millones al año del presupuesto nacional en publicidad y propaganda, destinadas a la promoción y alabanza del Presidente y los funcionarios.

En la actualidad, los estimados rondan los 7 mil millones, sin contar los gastos formales de la campaña electoral recién finalizada, que dejó al país exánime y en una situación de emergencia.

Una parte del dispendio en propaganda fraudulenta y engañosa  le correspondió a la primera dama, doña Margarita de Fernández, finalmente impuesta como vice-presidenta para el próximo periodo gubernamental y que fue promocionada  con dinero público (al igual que el candidato oficial Danilo Medina, declarado ganador de unas elecciones amañadas).

La primera dama fue mercadeada, al estilo de una pasta de dientes o de un pote de ron, que hay que meter en un nicho de consumo, con una propaganda masiva, a la que se plegó la generalidad de los medios con una bobaliconería interesada.

Eso incluyó una mega campaña promocional de “valores” cívicos, que se contradecían escandalosamente con las actuaciones diarias del gobierno y de la propia protagonista de la farsa, con el pernicioso clientelismo, el mesianismo falsamente dadivoso y las caridades particularizadas que lastiman la institucionalidad del gobierno y la integridad del país.

La cobertura de los medios a las actividades presidenciales es penosamente limitada. Los periodistas que no son los de “confianza” y que hacen preguntas incómodas han desaparecido del entorno presidencial.

Los medios se limitan a reproducir sin cuestionar las notas de prensa  servidas por el departamento de Relaciones  Públicas, sin que parezca inquietar a muchos la idea de que un medio debía tener una versión que no sea la pasteurizada en palacio.

Hasta las fotos “independientes” hechas por el medio y no servidas oficialmente, se han reducido hasta casi desaparecer.

Lo que paga el gobierno para que prensa y periodistas se hagan de la vista gorda, deja unos magníficos dividendos ocultando las inoperancias gubernamentales, aparte de los desafueros en los casos de corrupción y mafias internacionales, como los que involucran al senador Félix Bautista, un socio cercano del  Presidente Leonel Fernández y que no sólo atañen a nuestro país, sino que también afecta otros, entre ellos Haití.

En uno solo de los capítulos, la propaganda oficial, repetida acríticamente por los medios, se desgañitó cantaleteando las ayudas humanitarias otorgadas por el gobierno dominicano a Haití tras el sismo del 2010.

Con todo y que durante la pasada campaña electoral salieron a flote algunos detalles parciales sobre los jugosos y no del todo esclarecidos negocios que los benefactores del gobierno dominicano tenían en Haití, la verdad es que hasta el día de hoy no conocemos la dimensión exacta de las depredaciones realizadas en Haití por quienes sabíamos que robaban al pueblo dominicano, pero de quienes ignorábamos que se habían  internacionalizado.

Gracias a la periodista Nuria Piera, una de las comunicadoras que mantiene una actitud inquisitiva, se pudieron conocer algunos entresijos de esos derricaderos.

Lo que se supo fue una pequeña parte. Y la prensa, al menos la tradicional,  que hizo una muy escuálida cobertura de esos hechos, tiene  la singular característica de carecer hasta de curiosidad.

Aunque los embates más extremos contra la libertad de prensa, ejecutados con la aspiradora es una estrategia definida e implementada  sistemáticamente durante los gobiernos de Leonel Fernández,  las responsabilidades no les son exclusivas. Ninguno de los partidos políticos que participan en la toma de decisiones en República Dominicana, ni ninguno de los otros sectores de poder, verdaderamente cree en la participación democrática, ni tiene compromisos con el respeto a la integridad y los derechos de los ciudadanos.

El liderazgo político está en manos de corporaciones y mafias delictivas, carentes de compromisos sociales.

Pero  por el momento el colmo de la cosecha de periodistas subordinados al gobierno, le corresponde a Leonel Fernández y al PLD  y el colmazo lo constituye don César Medina, periodista nombrado embajador en el extranjero, pero que habitualmente permanece en el país, para hablar sobre las eficiencias y honestidades del gobierno, justo de lo que él es un mentís, por tener su sede en la televisión y no en la embajada que le han adjudicado.
Sara Pérez
DIARIO DE LA CIGUAPA
acento.com.do
http://www.acento.com.do/index.php/blog/5454/78/Periodismo-en-RD-Informe-Meteorologico.html

Frases célebres: César Medina (5 y 6)


César Medina, embajador dominicano en España con asiento en el país para periodos electorales y transiciones del régimen.

Comunicador y embajador sufre de hipolitis y anti - perredeitis aguda
"La enorme carga de odios y rencores que va dejando a su paso el sector del perredeísmo que perdió las elecciones, es cosa de antología".

"Con argumentos mentirosos, el sector perredeísta derrotado el 20 de mayo llega al colmo de pedir la intervención de la OEA en asuntos internos, legales y constitucionales del país, al asegurar que hasta una nueva ley de partidos políticos carecería de “consecuencias prácticas” en la “empeorada situación” de la democracia dominicana".


+ Expresadas en su columna FUERA DE CÁMARA del Listín Diario, en su artículo: ¡Nos salimos de las mellizas de una patana...!


Jeannelle Koss / Desde La República Dominicana

Honorables que avergüenzan


Danza de los millones del Senado
Escepticismo, desesperación y desencanto, se prenden del  dominicano ante la eminente catástrofe que se avecina, con el descabellado proyecto de aumento salarial del Senado, sin importarle consecuencias, condenándonos a caer en un forzado empobrecimiento generalizado, que nos asecha como pantera hambrienta, de ser aceptado por el presidente Fernández. El desmedro del Senado de la República, ha sido el desintegrador del plan de reducción salarial, con la planificada imposición de la desconsiderada instauración de todas las alzas salariales congresionales, en lugar de implantar su urgente reducción. ¿A dónde está su amor por la Patria, su concepto moralizador, su conciencia ante la creciente pobreza dominicana, mientras se enrolan impiadosos en La Danza de los Millones?

El Congreso de la República, donde se promulgan y descansan las leyes del país, en lugar de velar por la estabilidad económica de República Dominicana, la desestabiliza  a través de sueldos que no corresponden a un país pobre altamente endeudado. El Proyecto Regulador de Salarios,  elaborado pulcramente durante años de evaluación por el Ministerio de Administración Pública, fue desestimado por el Senado, dándole curso  al alza salarial para su beneficio en perjuicio dominicano. De instaurarse abusivamente sueldos de lujo para una nación aturdida por impuestos, directos e indirectos, que se elevarían creando un malestar cívico mayor al existente; y de asumirse el nuevo abuso senatorial, desvirtuaría las urgencias dominicanas; y el deseo de propiciar armonía ciudadana en este final presidencial. El presidente Fernández al evaluar proyectos normalizadores frente a esos injustos, podría evitar otro desajuste nacional, haciendo lo positivo por nuestra economía, vetando la ley en caso de promulgarse antes de marcharse.

El proyecto senatorial es enorme en desmedro nacional. Considero nocivo personajes tan ambiciosos logrando cargos de tanta responsabilidad, cuando trabajan para su propio peculio olvidando su país.

El tope Congresional de salarios, fue bajado de $900,000 a $400,000 pesos,  sin incluir barrilito, sin gastos representativos, sin exoneraciones de automóviles lujosos, sin pago de bonificaciones, ni combustibles, incluyendo otras compensaciones exageradas, evitando morir de hambre. Está bueno de tanta irresponsabilidad, los médicos que salvan vidas como lo más preciado existencial, ganan $30,000 y $40,000 mil pesos; el maestro que nos salva de la ignorancia en que vivimos, gana $6,000 y $8,000 mil pesos por 8 horas de trabajo. Los ministros que devengan $75,000 mil, otros $200,000, no son sueldos malos; con los que manejan $300,000, pesos, los  llevan más altos, otros dejan así. Los aumentos podrían variar. Hay una cantidad abrumadora de estos sueldos que serán subidos, mientras bajan los altísimos de un puñado de hombres. ¿Qué piensa el Congreso del dominicano, lo cree estúpido, mientras nuestro país está prácticamente en manos de sus acreedores? ¿Por qué los Congresistas no se ocuparon de médicos, y maestros, de militares y policías, de bomberos que nadie menciona y otros más? Todos sosteniéndose milagrosamente, con sueldos miserables. ¡Los viceministros y demás funcionarios gubernamentales ganarán más! ¡El gasto gubernamental es el abismo de esta nación! Mientras la pobreza muere de hambre, y las desigualdades sociales se destruyen en esperanza de mejoría.

Señor presidente, doctor Leonel Fernández, no se deje arrastrar por la señalada ambición; optar por mano dura con guante de seda, al final de su jornada Presidencial minimizaría el caos. Podría realizar esta esperanza porque un país con leyes injustas, con desmedidos sueldos fuera de nuestra realidad económica, de ser permisivo, forzaría nuevas imposiciones, convirtiendo el país en invivible. No permita el total desencanto nacional, actúe  en procura de su último propósito como Presidente, opte por la paz nacional, enfrentando todo abuso, para poder vivir en  alborada de justicia.
Leonor Porcella de Brea
REFLEXION DEL ALMA
Listín Diario / http://listindiario.com.do/puntos-de-vista/2012/8/7/242717/Danza-de-los-millones-del-Senado
Caricatura: Cristian Hernández / EL CARRUSEL DE LA VIDA / El Día

Palabras de Priscilla Rivera al árbitro en Londres 2012 / Vídeo


Malapabra escuchada en todo el planeta
La calificación dada a un árbitro del partido de volley ball  en el partido de ayer entre la representación de Estados Unidos y República Dominicana por la criolla Priscilla Rivera, le está dando la vuelta al mundo. Si hubiese sido aquí que se escucha una expresión como esta hubiese quedado como un producto de un encojonamiento de una competidora aguerrida. La situación es distinta cuando millones de personas la escucharon, inclusive, muchos han consultado páginas para que le traduzcan lo que quiere decir lo dicho por la dominicana. Sospecho que Priscilla Rivera está en problemas, es muy posible que este ruido traiga amonestaciones lamentables.


Jeannelle Koss / Desde La República Dominicana

Figureo en el Congreso

   El diputado oficialista Víctor Gómez Casanova y el abogado del sector financiero del país Eduardo Jorge Prats.

El abogado Eduardo Jorge Prats, coautor de la Reforma Constitucional de 2010 y el diputado oficialista Víctor Gómez Casanova.


Si los ve durante el día de hoy, dígale que están en el figureo de "Manuelito en el play".


Olga Dipp / Desde La República Dominicana
Figureo en DLRD

Escogen dominicana entre las 16 chicas más "HOT" de Londres 2012

                                      Milagros Cabral..

El talento y la belleza de la mujer dominicana
La integrante del equipo olímpico de voleibol  de la República Dominicana Milagros Cabral, fue escogida entre las 16 féminas más calientes de las participantes en Londres 2012, por la página Quality Inmense.
Independientemenete de que todas son excelentes deportistas los medios hacen sus selecciones de otros atributos de las participantes, este listado fue elaborado hace nueve días, el 30 de julio.

Entre miles de chicas que participan de la fiesta deportiva más importante del planeta, la belleza de la mujer dominicana destaca; las Olimpíadas Londres 2012 no fueron la excepción.
Jeannelle Koss / Desde La República Dominicana

Espectacular foto del dominicano Juan Sangiovanni

Haga clic sobre la imagen para apreciar los detalles.

Esta espectacular foto del dominicano Juan Sangiovanni fue publicada en primera página del portal del diario El Nacional. El Nacional siempre destaca los valores nacionales, busca las noticias que le interesan a la gente y por eso ocupa un sitial preferencial en el gusto popular. Sólo hubo un problemita, la impresión que hicieron de la imagen tenía muy poca resolución y realmente no se podía apreciar en toda su dimensión la belleza y maestría de esta fotografía. A continuación el texto íntegro de El Nacional:

La imagen captada por la lente del artista Juan Sangiovanni en Punta Salinas, Baní, tiende a confundir a quien la observa, dada la armonía cromática, el equilibrio de los elementos marinos y la huella de la lucha del hombre por la supervivencia, expresada en las yolas de los pescadores. Una fotografía excepcional que recuerda, además, la belleza de la tierra dominicana.


Marihal / DLRD
El Nacional

Frase célebres: Ligia Amada Melo

Ligia Amado Melo, Ministra de Educación Superior Ciencia y Tecnología.

"Los colegios privados son empresas y tienen que tener ganancias"
+ Expresada por la Dra. Ligia Amado Melo, Ministra de Educación Superior Ciencia y Tecnología, en respuesta a las quejas de los padres por los aumentos exhorbitantes en las inscripciones, mensualidades, uniformes y libros escolares en los colegios privados.
Jeannelle Koss / Desde La República Dominicana

martes, 7 de agosto de 2012

Aumento de la pobreza es la herencia de los últimos siete años



Algunas consideraciones sobre la nueva medición de la pobreza y la política social
Inicio estas consideraciones sobre la política social y la nueva medición de la pobreza, felicitando el trabajo realizado por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) al coordinar y poner a disposición de la población un nuevo instrumento oficial de medición de la pobreza. Felicito también al Ministerio de Economía y a Antonio Morillo por el esfuerzo en sistematizar los indicadores sociales, los cuales son de mucha utilidad y proporcionan una batería de indicadores ordenados que permiten comprender mejor la realidad social y económica del país.

El nuevo instrumento calculado es la línea de pobreza oficial, la cual sirve para determinar la pobreza monetaria. Esta se define como la insuficiencia de recursos monetarios para adquirir una determinada canasta de consumo mínimo socialmente satisfactoria. A junio del 2012, el ingreso promedio de pobreza era de 4,324 pesos por persona y el ingreso de extrema pobreza, aquel que solamente cubre los alimentos era de 1,915 pesos. Como el tamaño promedio de los hogares dominicanos es 3.7 miembros, entonces el ingreso de un hogar que esté por debajo de 16,000 pesos se considera pobre y si está por debajo de 7,086 pesos está en extrema pobreza.

Obviamente si una familia tiene cinco miembros, que es el tamaño promedio de los hogares más pobres (el 20% de los hogares más pobre), requerirá 21,622 pesos y el ingreso de extrema pobreza será de 9,576 pesos.



¿Cómo se calculó el costo de la canasta? A partir de la Encuesta de Ingresos y Gastos realizada en 2007 por la ONE, la cual determinó que las familias compran un total de 2,638 bienes y servicios diferentes de los cuales 902 son alimentos y a partir de una serie de técnicas estadísticas se seleccionan aquellos bienes que reflejan los hábitos de consumo y que tienen más representatividad en los gastos, lo cual se asocia a las normas de consumo calórico de la población por edad, hasta calcular un valor medio.

El concepto de ingreso de pobreza no puede confundirse con el publicado por el Banco Central del “Costo de la canasta familiar por quintiles”. Este se refiere al gasto promedio de un hogar clasificado por quintiles. Los bienes se seleccionan en función de su representatividad en el gasto y el costo se presenta por los quintiles de hogares. Es decir, el total de hogares se dividió en cinco grupos de igual tamaño ordenados por el valor del gasto, así el quintil 1 es el 20% de los hogares más pobres y tiene un costo de la canasta familiar de 11,315 pesos, el 20% siguiente de los hogares tiene un costo de 16,314 pesos y así sucesivamente. El costo de la canasta media es 25,439 pesos en junio de 2012.

Es de notar que hasta tanto no se haga una nueva Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) los movimientos en el ingreso de pobreza monetaria general y extrema, así como en el costo de la canasta familiar reflejan exclusivamente la variación del nivel de precios. Si la inflación sube o baja así mismo se moverán estos valores.



De los datos recién publicados de la “línea oficial de pobreza” en el país se pueden sacar algunas conclusiones:

1)      En 2011, hay cuatro millones de personas en condiciones de pobreza, el 40.8% de la población y no el 31.6% como el propio Gobierno había calculado previamente con la anterior metodología.

2)      Hay un millón de persona en pobreza extrema en 2011, es decir el 10.4% y no 8.8% como se había calculado previamente con la metodología anterior.

3)      Entre el 2000 y 2011 se distinguen tres momentos:

a.       La situación precrisis (2000-2002) cuando la pobreza estuvo en 32.5% según el nuevo indicador.

b.      La crisis del fraude bancario (2003-2005) cuando la pobreza sube 46.3% con un pico en 2004 de 49.8%.

c.       La situación poscrisis hasta la actualidad, llegando en los dos últimos años a alrededor de 41% de población pobre.

Creo conveniente hacer algunas consideraciones sobre el impacto de la crisis bancaria sobre la pobreza y entender su carácter episódico y no permanente como la “cháchara política” ha argumentado.  Era muy difícil evitar el impacto de la crisis bancaria sobre la pobreza por la misma naturaleza de la crisis: un fraude bancario del sector privado del orden del 20% del PIB en menos de un año. Es la única crisis de la economía dominicana en donde están identificados los responsables a través de la sentencia de un juez y están en la cárcel a pesar del esfuerzo de algunos estamentos del gobierno por liberarlos.

La arquitectura de ese fraude bancario empezó a gestarse 12 años antes de que estallara la crisis. La crisis iba reventar el día que lo hizo, antes o después porque no era posible sostener al banco más grande (por mucho) del sistema con unos activos sobrevaluados y cuyos compromisos se pagaban con nuevos depósitos.

El origen de esa crisis estuvo en la falta de supervisión bancaria de las autoridades monetarias y financiera de la década anterior a la crisis, lo que refleja la debilidad de las instituciones del Estado y los niveles de complicidad del sistema político. El fraude de Baninter y de los otros bancos tiene mucha similitud con la “crisis del salami”: ambas crisis reflejan la debilidad institucional del Estado dominicano. Instituciones que no cumplieron con sus funciones, reguladores que no regularon, empresarios deshonestos y un sistema político indolente, complaciente, cómplice y que promueve la impunidad frente a las necesidades de la población. Afortunadamente hay sus excepciones como Pro Consumidor en el caso del salami.

La salida de la crisis bancaria ofrecía esencialmente tres alternativas:

a)      No hacer nada y dejar que todo el sistema bancario quebrara. La consecuencia de esta opción ni la considero pues sería la pérdida total del ahorro y del sistema de crédito del país.

b)      Hacer un “corralito” devolviendo los depósitos de más de 500 mil pesos con papeles y redimibles a largo plazo. Confieso que era partidario de esa opción, el riesgo era que se produjera un retiro masivo en los otros bancos por el miedo de los depositantes y se quebrara el sistema bancario. Del tema del “corralito” se habló mucho en la época, más como amenaza que como opción para salir de la crisis.

c)      Lo que se hizo, pagar a los depositantes la totalidad de los depósitos en cuyo caso se creó una expansión monetaria que generó devaluación, inflación y pobreza.

En definitiva cualquier salida era mala en términos de pobreza, ya que la pérdida era un 20% del PIB y fue una pérdida generada en menos de un año. Afortunadamente no era una crisis causada en el aparato productivo y que se podía corregir fundamentalmente con política monetaria (para incidir sobre la inflación y devaluación) y reorganizando al sector financiero. Tan pronto se corrigió la expansión monetaria, la pobreza cayó porque se estabilizó la inflación y mejoraron otros indicadores de depresión y recesión económica.

De manera que la crisis del 2003-2004 es un episodio aislado que se corrigió fundamentalmente con la política monetaria y con crecimiento del PIB y por lo tanto no refleja las fuerzas reales que crean pobreza en RD. Para buscar esas fuerzas reales hay que aislar el fenómeno de la crisis comparando la situación pre-crisis con la situación post-crisis, en particular después de haber transcurrido 7 años haber registrado un crecimiento de 7% promedio anual y una  inflación de 6.4% anual.

¿Qué ha pasado?

Tomando como referencia el comportamiento de la población intercensal, aplicándoles las nuevas tasas de incidencia de la pobreza y comparando los promedios precrisis 2000-2002 y la situación actual (2010-2011) se observa que:

a)      La incidencia de la pobreza general se multiplicó por 1.27 veces y la pobreza extrema por 1.31, entre los años precrisis y la situación actual.

b)      La población en pobreza general aumentó en 1.2 millones de personas entre el período precrisis y la actualidad, la pobreza extrema en 338 mil y la población total en 1.1 millones; esto significa dos cosas:

 La política social ha sido ineficaz o nula, reduciendo la pobreza general cuando se compara la situación precrisis y la situación actual, ya que no la redujo y ni siquiera la pudo contener en el crecimiento vegetativo de la población. En efecto, la tasa de crecimiento acumulativa anual de la población fue de 1.5% entre el período precrisis (2000-02) y la situación actual (2010-11), lo que implica que si la política social hubiese limitado la pobreza general al crecimiento de la población, al final del período debió haber una incidencia de la pobreza general de 34% y no de 41.2% como efectivamente se registró con un crecimiento acumulativo anual de 4.6%, es decir debió haber casi 800 mil personas menos.

No solamente no se pudo reducir y contener la pobreza, sino que la cantidad de personas en esa condición aumentó en 100 mil cuando se le compara con el aumento total de la población.

En síntesis, la pobreza monetaria lo que mide es fundamentalmente el efecto de la inflación y del crecimiento económico sobre la situación de pobreza y la evidencia lo que indica es que en el período inmediatamente poscrisis actuó la política monetaria bajando la inflación lo cual se combinó con el crecimiento del PIB. Es decir, tan pronto la política montería actuó para recoger la emisión monetaria poscrisis se extinguía este motor de creación de pobreza. Superado el episodio de crisis bancaria, manteniendo bajo control la inflación y con un acelerado crecimiento económico por siete años, la situación de pobreza no mejoró comparada con el periodo precrisis, por el contrario empeoró, haciendo que las personas en condiciones de pobreza aumentaran más que la población total, creando un crecimiento sin inclusión social y haciendo evidente la ineficacia de la política social que se convirtió básicamente en un instrumento de clientelismo político. Esa es una herencia lamentable.  
Miguel Ceara Hatton
7dias.com.do
http://7dias.com.do/app/article.aspx?id=123054